La fragilidad del Mediterráneo
Por Antonio Martínez Beneyto
Este viernes 4 de octubre se inaugura en Ibiza la sexta edición del Foro Marino, en un año en el que este think tank va a tener presencia en las cuatro Islas Baleares. Seis años en los que hemos recibido a cerca de un centenar de expertos y expertas con las que nos hemos acercado al Mediterráneo desde prismas diversos y variados. Hemos hablado de biodiversidad, de contaminación de las aguas, de calentamiento global, de protección jurídica, de economía azul, y de turismo sostenible, entre otros temas. Hemos planteado la necesidad y la urgencia de la protección de un 30% del Mediterráneo para 2030, pero no nos quedamos ahí porque de ésta área que debe ser protegida, un 10% necesita protección máxima y así lo reivindicamos. En ese sentido cabe recordar que en la edición de 2022 se presentó el germen de lo que acabó siendo el “Pacte Blau” (Pacto azul en castellano) al que instituciones, administraciones, empresas, asociaciones y fundaciones, y toda la ciudadanía podían adherirse con el fin de custodiar nuestro mar.
Durante todo este tiempo se han presentado soluciones a los problemas existentes. Hemos calculado el coste que supone no proteger nuestras aguas y hemos comprobado que la regeneración es más cara y difícil que volcarnos en conservar y salvaguardar. A estás alturas sabemos fehacientemente que una mayor preservación del mar Balear, mantendría no solo los actuales beneficios que se obtienen procedentes del mar, sino que también generaría nuevas oportunidades relacionadas con unamayor diversificación y con la sostenibilidad ambiental.
De todos estos temas urgentes trata el Foro Marino, un evento divulgativo abierto a la sociedad en su conjunto incluidos sus representantes y responsables de la toma de decisiones. Se trata de un escaparate totalmente independiente que ofrecemos como espacio para amplificar las voces que, desde su conocimiento, experiencia y responsabilidad, nos invitan a revertir la situación de fragilidad del Mediterráneo. Porque existe base científica suficiente para saber cuáles son los problemas acuciantes y, afortunadamente, conocemos cómo revertir muchos de ellos. Es una cuestión de voluntad.
Mientras tanto, nos seguimos encontrando con datos que llevan a la desesperanza. Hace unos días Inma Saranova, directora de IbizaPreservation, se volvía a hacer eco de un estudio sobre la situación de la Posidonia en las Pitiusas, elaborado por la asociación ecologista GEN-GOB y financiado por la fundación ambiental que dirige, en el que se comprueba que en algunas zonas estudiadas, como la bahía de Talamanca o cala Vadella en Ibiza, más de la mitad de las praderas de esta planta, el auténtico pulmón del Mediterráneo, está muertas y no muestra señales de recuperarse.
Sus enemigos, la mala depuración de las aguas, los vertidos de salmuera, el anclaje y fondeo indiscriminado sobre las praderas de embarcaciones así como el aumento de la temperatura del mar. La realidad es que existen soluciones directas capaces de evitar la mortandad, sin embargo, todo indica que son acciones que no se están desarrollando al ritmo requerido.
También el mes pasado la organización Observadores del mar, explicó en Ibiza, en un acto organizado con la colaboración del Foro Marino, el resultado de un estudio elaborado con la colaboración de clubes de buceo de toda la costa del levante, desde Cádiz hasta Barcelona, para comprobar cómo el cambio climático y el aumento de temperatura está transformando a los ecosistemas marinos. Su análisis ha comprobado que la tasa de calentamiento del Mediterráneo está por encima de la media de otras zonas del océano. Estas subidas de temperatura tienen parte de la responsabilidad de la progresiva desaparición de corales y gorgonias, además de generar fenómenos climatológicos adversos que están adquiriendo cada vez mayor fuerza y gravedad.
Estos son sólo dos apuntes que nos describen la situación de fragilidad del Mediterráneo. Solo dos motivos más por los que, desde el Foro Marino, entendemos que es necesario seguir divulgando, formando y concienciando a la sociedad. El océano es fuente de vida y de progreso. Somos cientos de millones de habitantes los que desarrollamos nuestra trayectoria vital en torno a este mar.
La única manera de estimar a alguien o a algo, es conociéndolo. En Baleares y en gran parte de la cuenca del Mediterráneo hay muchas personas que viven de espaldas al mar y que ignoran la realidad de lo que significa para nuestras vidas. Cada vez se habla más de sostenibilidad pero parece que poco a poco esta palabra está cada vez más vacía de significado. Por eso, es necesario que las personas que vivimos en este territorio seamos conscientes de que perder biodiversidad, perder calidad de las aguas, no aumentar las áreas protegidas, la pesca ilegal, o el bluewashing, entre otros muchos factores, son las pruebas de que estamos fracasando como sociedad.
Precisamente para evitarlo y para contribuir al debate, al conocimiento y a la acción, en 2019, el Equipo promotor del Foro Marino, formado por entidades comprometidas tan diversas como Trasmapi, Marina Ibiza, OD Group, Fundación Marilles, Fundación Pacha, IbizaPreservation y Vellmarí, decidieron que el eslogan del Foro Marino fuera “Unidos por la salud del Mediterráneo”. Seis años después seguimos trabajando para lograrlo, convencidos de su necesidad.