Nacen los bosques laboratorio en España para salvar los pinares

Galicia, País Vasco y Castilla y León acogerán los primeros bosques laboratorio de España de la mano del proyecto Planforlab, que los destinará a estudiar cómo mejorar las masas de coníferas para hacerlas más resilientes a plagas y al cambio climático.

Entre los socios de Planforlab, confinanciado con fondos FEADER (Unión Europea) y con el que colabora el Ministerio de Agricultura, están asociaciones forestales autonómicas, universidades y centros de investigación.

Los bosques laboratorio se implantarán en Ponteareas, en Pontevedra (Galicia); Albiztur, Gipuzkoa (País Vasco), y el Bierzo, en León (Castilla y León), todas ellas amenazadas.

Cada uno ocupará unas 30 hectáreas divididas en parcelas destinadas a ensayos y demostración para analizar las condiciones del terreno y la presencia de plagas mediante técnicas de detección temprana y facilitando el monitoreo de las variables ambientales.

Posteriormente, para regenerar bosques dañados, se utilizarán plántulas de Pinus pinaster, Pinus radiata y Pinus silvestris, procedentes de ensayos de mejora genética para elevar su adaptación a la sequía y a los riesgos del cambio climático. Prevén plantar, al menos, unas 2.000 en cada parcela.

Estos bosques también servirán como espacios demostrativos, según datos de Planforlab, a cuyos socios preocupa la situación de los pinares, en especial, por la expansión de la banda marrón (enfermedad fúngica) y el nematodo (gusanos parasitarios).

Fuentes de madera y empleo rural

Los montes de coníferas generan la materia prima que sostiene a la mayor parte de la industria de madera de aserrío y de madera técnica de España.

En los últimos años, los incendios forestales, la incidencia de plagas y enfermedades y el bajo precio de la madera de coníferas han tenido efectos muy negativos sobre la superficie forestal dedicada a su cultivo.

Esto ha provocado la desaparición o transformación de pinares, lo que ha levantado la alarma en la industria de la madera, que ve peligrar el suministro, mientras que muchos selvicultores han perdido la confianza en la rentabilidad de las plantaciones.

La regeneración de estos bosques tendrá, por tanto, un gran impacto positivo en la economía del pino de estas zonas, donde es considerada un sector estratégico y fuente de empleo, desarrollo de bioeconomía forestal, servicios forestales y de descarbonización, han defendido desde Planforlab.

La industria de primera transformación de madera, aserraderos, fábricas de tableros y biomasa, incluidos, está mayoritariamente asentada en Galicia, Castilla y León y País Vasco, principalmente en zonas rurales, han recordado.
EFE VERDE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.