¿Para qué fue creado el Mirador Sur?
El Mirador Sur fue creado en la década de 1980. Para crearlo varios fueron los factores tomados en cuenta. Entre estos, servir como un pulmón de la ciudad y un lugar para mantener la calidad ambiental de la zona.
El hecho de que una de sus áreas esté siendo utilizada como almacén de chatarra por el Ayuntamiento echa por tierra dicho objetivo. El Listín Diario, al proyectar la denuncia hecha por un ciudadano, ha logrado por suerte una rápida respuesta del Ayuntamiento que ha empezado a despejarlo, mientras busca otro sitio para reemplazarlo.
Quizás los responsables de tal desaguisado, que jamás debió de realizarse, desconozcan que, según expertos, la contaminación visual puede llegar incluso a afectar la salud.
PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
El Mirador Sur, según declaraba en junio de 1986 al Listín Diario el arquitecto Manuel Valverde Podestá, fue diseñado conjuntamente con el desarrollo de avenidas, zonas residenciales y áreas de atractivos de forma tal que, al ser arropado por el crecimiento de la ciudad, sirviese de amortiguador a ese crecimiento.
Además, creaba un área depreservación del medio ambiente en ese sector. Este tipo de área verde son como pulmones, que “ayudan a purificar el aire del sector. Son amortiguadores de los ruidos y absorben y canalizan el sistema vehicular que también es contaminante. Esos sitios aireados absorben en parte el monóxido de carbono de los vehículos”.
El Mirador fue construido como área recreativa para que la ciudadanía disfrutase de “manera tranquila, libre, sin interferencias”, con áreas para pasear, para hacer ejercicio, para estudiar, para recrearse el espíritu. Sus atractivos naturales “brindan a las personas un oasis para descanso físico y espiritual”.
“MI NOMBRE ES EMILIA DEL VALLE”
Se lee en un santiamén y es súper interesante. Hablo de “Mi nombre es Emilia del Valle”, por Isabel Allende. Su punto de partida: el embarazo, en 1866, de una monja. El seductor es un chileno que la abandona, pero aun así, ella le pone su apellido.
Emilia se convierte en una joven que, bajo seudónimo masculino, escribe novelas de aventuras y es reportera en un periódico. Su vida cambia al marchar a Chile a cubrir, bajo su nombre real, las incidencias del bando gubernamental, en confrontación con sus adversarios.
Viaja con un reportero, que cubre el bando contrario. Emilia busca y encuentra a su padre. Como periodista se adentra en el campo de batalla, a su lado pasan las balas, ve morir soldados…, y además surge el amor entre ambos reporteros.
Pese a tener pasaporte americano y carnet de prensa, cuando el bando contrario gana, es encarcelada, torturada e incluso llevada ante un pelotón de fusilamiento. La búsqueda de sí misma la hace luego marcharse tierra adentro, en medio de una naturaleza imponente, salvaje, solitaria… En cuanto al final … no, no lo voy a contar.
Por Carmenchu Brusíloff
LD.