Persistente desigualdad de género limita la inserción laboral femenina en RD, según ONE

La persistencia de la desigualdad de género sigue marcando el mercado laboral dominicano, a pesar de los avances educativos de las mujeres y las políticas públicas orientadas a la equidad, de acuerdo a lo revelado en el boletín “Brecha de Género en la Tasa de Ocupación”publicado en el más reciente informe de la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

El informe evidencia que, aunque las mujeres representan el 52.4% de la población en edad de trabajar, apenas constituyen el 43% de la Población Económicamente Activa (PEA), mientras que el 70% de la población inactiva está compuesta por mujeres.

La tasa de inactividad femenina alcanza el 46.5%, casi el doble de la masculina (21.7%), y el principal motivo de esta inactividad es el cuidado del hogar (29.4%), un reflejo de los roles tradicionales que siguen limitando su autonomía económica.

tasa de ocupación por género en rd

Hombres y mujeres, brechas persistentes en ocupación

Entre 2019 y 2024, los hombres mantuvieron una tasa de ocupación entre 25.8 y 27.9 puntos porcentuales superior a la de las mujeres. Para 2024, la ocupación femenina se mantiene por debajo del 50%, mientras la masculina ronda el 76%.

En términos relativos, la brecha de ocupación ha crecido de 63.4% en 2019 a 64.9% en 2024, lo que indica que, por cada 100 hombres ocupados, menos de 65 mujeres lo están.

La desigualdad no solo es cuantitativa, sino también cualitativa: aunque las mujeresalcanzan niveles educativos más altos, requieren estudios superiores para acceder al mismo tipo de empleo. Por ejemplo, el 36.9% de las mujeres ocupadas tiene educación universitaria, frente al 16.8% de los hombres, mientras que en niveles primarios o sin educación formal, los hombres superan a las mujeres en ocupación.

porcentaje de ocupación
porcentaje de ocupación

Edad, territorio y sector: factores que refuerzan la desigualdad

La mayor concentración de empleo se encuentra en el grupo de 20 a 39 años (47.8%), y en este rango las tasas de ocupación son altas para ambos sexos. Sin embargo, en los extremos de edad (15-19 y 60+ años), los hombres presentan mayor inserción laboral.

Geográficamente, el 38% del empleo nacional se concentra en el Gran Santo Domingo, donde las mujeres muestran una tasa de ocupación ligeramente superior a los hombres (40.5% vs. 36.9%). En contraste, en las regiones Norte y Surpredominan los hombres, mientras en la zona Este las mujeres superan levemente a los hombres (13.2% vs. 12.7%).

ocupación femenina masculina

En cuanto a sectores laborales, casi la mitad de las mujeres ocupadas (49.9%) se concentra en “Otros servicios” –enseñanza, salud y asistencia–, y al sumar “Hoteles, Bares y Restaurantes”, la proporción llega al 60.9%. Por su parte, las mujeres están subrepresentadas en ocupaciones tradicionalmente masculinas como construcción, electricidad, transporte, agricultura e industrias manufactureras, evidenciando una fuerte segregación ocupacional.

Políticas públicas y retos pendientes

El boletín subraya que estas brechas de géneroson consecuencia de barreras estructurales y culturales. En respuesta, la Estrategia Nacional de Desarrollo promueve un entorno laboral equitativo, fomenta la corresponsabilidad en el cuidado familiar y garantiza acceso a estancias infantiles.

Asimismo, el Plan Nacional Plurianual 2021-2024priorizó la capacitación y el emprendimiento femenino, mientras que el PLANEG III busca incrementar la presencia de mujeres en empleos formales y sectores innovadores, eliminando barreras ocupacionales.

Reducir la brecha de género en la ocupación es esencial para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente en igualdad de género (ODS 5), crecimiento inclusivo y sostenible (ODS 8) y reducción de la pobreza (ODS 1). No obstante, persisten estereotipos y roles tradicionales que limitan la paridad laboral y la autonomía económica de las mujeres.

El informe de la ONE evidencia que, pese a los avances, la igualdad de oportunidades en el empleo sigue siendo un desafío estructural que requiere políticas sostenidas y transformadoras para garantizar la plena inserción de las mujeres en el mercado laboral dominicano.
RCC

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.