Producción acuícola con déficit pese a alta demanda de pescado
En República Dominicana, el consumo per cápita de pescado se estima entre 8 y 9 libras al año. Sin embargo, la producción nacional no logra cubrir esa demanda.
De acuerdo con Ángel Luis Franco, director de Recursos Pesqueros de Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (Codopesca), la acuicultura dominicana registró una producción total de 6,749 toneladas en un período de cuatro años, lo que representa un promedio anual de 1,6,87 toneladas, explicó el funcionario al señalar que esa cantidad resulta insuficiente para cubrir la demanda local.
Indicó que entre 2022 y 2024 se importaron 3.8 millones de libras de tilapia, lo que evidencia una brecha significativa y una oportunidad para que los productores locales penetren el mercado, afirmó Franco.
Apuntó que la institución que dirige asiste a los productores con alevines e insumos para la producción. Sin embargo, destacó que el presupuesto de la entidad es limitado, ya que la mayor parte de los recursos se destina a la gestión de recursos humanos. En ese sentido, solicitó una mayor proporción de fondos para fortalecer la asistencia a los productores.
El funcionario se expresó en esos términos durante su participación en el V Congreso Internacional de la Industria de la Tilapia.
Sobre la producción de otros tipos de pescado, incluyendo los camarones, Franco explicó que este subsector ha tenido una reducción importante. Explicó que luego de la pandemia, la producción de camarones de cultivo se desplomó. «Actualmente, solo hay cuatro granjas activas con una producción de entre 75 mil y 80 mil libras por ciclo», precisó al señalar que antes de la pandemia, se producían unas tres toneladas. El costo de producción por libra ronda los 130 pesos, lo que hace que el producto local sea poco competitivo frente a las importaciones.
Indicó que Zonas como Copeyito en Rio San Juan era una de las mayores productoras de camarones en granja, han quebrado debido a los elevados costos de producción. Allí solo quedan dos granjas, dijo.
Se están evaluando planes para relanzar la crianza de camarones, pero los costos de producción siguen siendo una limitante, aseveró al indicar que aunque el país recibe más de 11 millones de turistas al año, con alta demanda de mariscos, gran parte del camarón que se consume es importado, lo que afecta a los productores locales.
Pese a ese desafío, Franco entiende que este déficit en el sector acuícola representa una oportunidad para fortalecer la producción interna y reducir la dependencia de las importaciones, impulsando así el consumo de pescado fresco y producido localmente.
En ese sentido, instó a consumir los productos pesqueros de producción local y resalto los altos valores nutritivos del consumo de pescado.
ED