RD como Hub Financiero Regional: Una mirada a nuestro futuro financiero

Walnesy Borquez

1. Captación de un capital de ahorro de extranjeros

En tiempos en los que la interconexión global nos impulsa a ser más competitivos y a la vez más autosuficientes, la necesidad de crear un Hub Financiero Regional se ha convertido en un elemento importante a los fines de incorporar nuevos objetivos que incentiven a la captación de inversión. En este caso, no enfatizo en la inversión extranjera directa o indirecta, sino, a la de un capital de ahorro, el cual es un tema de gran relevancia en el panorama económico global. Considerando que, en un mundo cada vez más interconectado, los flujos de capitales transfronterizos desempeñan un papel crucial en el desarrollo económico de los países, así como, en la estabilidad financiera internacional.

Por otro lado, cabe resaltar la importancia no solo de captar inversionistas extranjeros, sino también de aumentar el flujo de extranjeros que deseen inmigrar al país como residentes, para fines fiscales. Con esto se logra contribuir al desarrollo económico del país y al crecimiento del PIB, a través del dinamismo que se genera en la actividad económica y productiva nacional, mediante los aportes en moneda y la entrada de capital proveniente del extranjero.

En la República Dominicana, en el año 2007 se promulgó la Ley No. 171-07, con el objetivo de captar capital de ahorro de extranjeros y como estrategia para lograr que pensionados, rentistas y jubilados extranjeros emigraran hacia el país. Igualmente, dispuso que las personas que cumplan con las características de pensionados, rentistas y jubilados, siempre que justifiquen ingresos fijos mensuales de USD$1,500.00 por pensión o USD$2,000.00 por concepto de rentas, podrán beneficiarse de una Residencia por Inversión, así como, diversas exenciones fiscales a modo de incentivo para seleccionar el territorio dominicano como país de residencia.

Sin embargo, es importante ir más allá de la Ley No. 171-07, pues para poder maximizar los beneficios de esta estrategia es necesario enfocar las medidas y los incentivos abarcando una mayor masa. Si bien los rentistas y jubilados aportan una parte valiosa a este flujo de capital, no podemos subestimar el potencial que yace en atraer a jóvenes emprendedores, profesionales talentosos y empresas innovadoras.

Para lograr esto, el país debe realizar medidas para posicionarse como hub financiero líder en América Latina y el Caribe, lograr mejorar la calidad de vida y garantizar lo básico, es decir, la seguridad ciudadana, seguridad jurídica y educación financiera de calidad. De igual modo, deberá crear un verdadero ambiente de negocios, incentivos fiscales que, aunque tal vez no abunde en las recetas para la creación de un Hub Financiero Regional exitoso, para nuestro país se hace impostergable. En otras palabras, se debe garantizar la educación vial, por medio de una correcta aplicación de la norma de tránsito terrestre, así como una cultura de buena conducta ciudadana que garantice la seguridad vial.

  1. Experiencias en algunos países donde ha funcionado la captación de capitales desde el enfoque del ahorro.

Existen varios países que han podido prosperar en esta materia, sin embargo, el caso de Israel es un ejemplo digno de ser tomado en cuenta: sus pésimas condiciones de suelo y el ambiente hostil que los rodea los obligó a desarrollar tecnología para garantizar su alimentación. Lo mejor de todo, este país necesita aliados y nosotros no estamos aprovechando lo que podríamos obtener de ellos en esta materia.

Marc Goodman, en su obra sobre:  ¨Los Delitos del Futuro¨ publicada por primera vez en 2015, sostiene que: ¨La educación es el arma contra la ciberdelincuencia¨. Sobre esta afirmación se sostiene que ¨En un mundo repleto de artilugios, algoritmos, ordenadores, tecnología ponible, chips de instalación por radiofrecuencia y teléfonos inteligentes, el verdadero analfabetismo ya no es tal y como lo conocemos tradicionalmente, sino, que ahora de los que se trata es de un analfabetismo técnico¨.

En Israel han sabido sacarle el mayor provecho a esta realidad por la que hoy en día vive la humanidad y que este país representa una potencia mundial también en esta materia, lo cual reafirma lo anteriormente dicho sobre la necesidad de innovar y aprovechar las condiciones que en el caso de la República Dominicana muchas de ellas les han sido otorgadas de manera gratuita, tan solo por la nobleza de la naturaleza y nuestra estratégica ubicación.

No podríamos pasar por alto mencionar otros países, tales como: Suiza, Dubái, Singapur, New York, Shanghái y en el caso de Latinoamérica, Brasil. Estos países se caracterizan por garantizar a sus ahorrantes en lo que respecta a la seguridad jurídica, acceso a mercados y educación financiera. En algunos casos, lo relativo a la ubicación geográfica, diversidad de instituciones financieras, incentivos fiscales, regulaciones competitivas, infraestructuras, entre otros factores fundamentales.

En adición de las experiencias que se están desarrollando en Latinoamérica, podemos mencionar el informe realizado por el Banco Mundial en el año 2023, el cual indica que Guyana está experimentando un rápido aumento en su PIB per cápita debido a la producción de petróleo, lo que lo convierte en una de las economías de mayor crecimiento.

En los últimos años, el crecimiento económico excepcional, con un promedio del 31,7% en los últimos dos años, ha elevado el PIB real per cápita a más de 11.052 millones de dólares en 2021, desde los 6.478,3 millones de dólares en el 2019. Se espera que el PIB real haya crecido un 57,8% en 2022, impulsado principalmente por la expansión en la producción de petróleo.

La cuestión ahora es, ¿qué medidas puede tomar la República Dominicana para convertirse en un Hub Financiero para ser atractivos a la captación de ahorros? y ¿cómo puede mejorar la República Dominicana la calidad de vida del país para atraer capital extranjero de inmigrantes?

  1. Medidas para la captación del ahorro extranjero en República Dominicana

3.1 Fortalecer la industria del fideicomiso

El fideicomiso es una figura relativamente innovadora en nuestro país. Esta institución, es definida como un acto jurídico en el que una persona transfiere activos o derechos a una entidad fiduciaria. Además, que por medio de este acto se establece un patrimonio separado, gestionado por la entidad, con el propósito de beneficiar a otra persona o al mismo fideicomitente de los activos, resguardando el patrimonio y brindando la protección de este en el manejo de negocios o inversiones.

La figura del fideicomiso fue introducida en la República Dominicana en el año 2011, mediante la Ley No. 189-11, cuyo propósito principal era que el fideicomiso se utilizara para atraer inversionistas institucionales que desarrollen proyectos habitacionales de bajo costo, a los fines de mitigar el déficit habitacional del país. Sin embargo, el fideicomiso tiene un gran potencial de captar capital extranjero, si se usa como una figura de administración de riqueza y se le da una vocación internacional. Para lograr esto, propongo dos puntos a reformar de la figura actual de nuestro ordenamiento jurídico, esto al margen de las recomendaciones que hechas en los textos anteriores.

En primer lugar, es importante eliminar el requisito de registro público de los fideicomisos. El artículo 17 de la Ley No. 189-11 establece que los actos constitutivos del fideicomiso deben ser registrados en la Cámara de Comercio y Producción, específicamente en las oficinas de Registro Mercantil, donde todo lo registrado es de acceso público. Consiguientemente, el artículo 18 establece que el fideicomiso surtirá efectos a terceros luego de ser inscrito en el registro público.

El hecho de que el público o algún tercero desinteresado tenga acceso a los detalles y a los actos constitutivos de los fideicomisos es una limitante para aquellos inversionistas que prefieren mantener de forma privada sus negocios y riquezas. Por lo que, la información de los fideicomisos debería ser solo proporcionada a las autoridades reguladoras competentes, y no a un registro público.

En segundo lugar, crear licencias bancarias especiales destinadas a entidades financieras extranjeras con un historial de solidez y estabilidad. Estas entidades tendrían la función exclusiva de administrar fondos confiados por fideicomitentes, los cuales serían gestionados de manera segura y se utilizarían para inversiones autorizadas y préstamos específicos.

En esencia, estas licencias bancarias especiales estarían diseñadas para permitir a las entidades que las obtengan, gestionar y potencialmente invertir los fondos confiados por fideicomitentes, bajo ciertas restricciones y regulaciones. Aunque estos bancos no tendrían permiso para captar ahorros del público local, podrían invertir los fondos en productos financieros autorizados, como bonos o certificados, o incluso otorgar préstamos a empresas que cumplan con ciertos criterios predefinidos.

3.2 Fortalecer lo básico: Desarrollo de la independencia a través de la alimentación tecnológica.

Otro punto para enfatizar es la importancia de fortalecer lo básico, es decir, mejorar la calidad de vida del país, a los fines de crear las condiciones para atraer inmigrantes e inversionistas. Sobre este punto específicamente quiero resaltar la importancia de desarrollar una independencia alimentándonos a través de la tecnología.

Un reporte sobre la República Dominicana realizado por el Banco Mundial en abril del 2023 establece que las crecientes tasas de inflación están afectando los medios de subsistencia de la población. Esto se le atribuye al conflicto actual entre Rusia y Ucrania, según explica un artículo publicado por el Foro Económico Mundial en octubre del 2022.

Este acontecimiento internacional, fortalece el planteamiento de la necesidad urgente que tiene nuestro país que, a pesar de no poder escapar a la realidad de pertenecer a un mundo globalizado, lo cierto es que estamos llamados a crear una independencia que nos permita subsistir a situaciones como las mencionadas anteriormente.

Oppenheimer, en su conocida obra: ¨Crear o Morir¨ del 2014, ya presagiaba la necesidad de innovar para poder resistir a los cambios que, hasta cierto punto irreversibles se veían venir. Tal es el caso, según la citada obra, en que se afirma de que ¨los países ya no competirán por territorios, sino por talentos¨.

En conclusión, la República Dominicana se encuentra en una posición privilegiada para convertirse en un Hub Financiero Regional, tenemos un cercano acceso a mercados financieros de relevancia mundial. Es por ello, que por medio de la captación y atracción de capitales de ahorro provenientes del extranjero, existiría la posibilidad de que combinando la Inversión Extranjera Directa (IED), la Inversión Extranjera Indirecta, las remesas, la captación de ahorros, así como la producción nacional, aumentaríamos significativamente los ingresos que necesita nuestro país para desarrollarse sin tener que acudir de manera recurrente y apresurada a los tan repudiados préstamos que obligan al pueblo dominicano a pagar lo que por falta de la implementación de políticas verdaderamente eficientes se está condenado a responder.

En ese orden, para lograr esto, el país debe maximizar las oportunidades para los inversores, y fortalecer lo básico para crear condiciones seguras para todo extranjero, que cuente con un capital sólido que deseen residir, invertir o ¨ahorrar¨ en nuestro país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.