RD continúa con peor tasa de mortalidad materna de AL y el Caribe

República Dominicana todavía ocupa el quinto lugar con la peor tasa de mortalidad materna en América Latina y el Caribe. Se trata de un índice vergonzante que no ha podido ser impactado y que preocupa a los especialistas en sistemas de salud.

Un informe del Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF) y los propios datos del Ministerio de Salud Publica indican que en el año 2024 se cuantificaron 181 muertes de madres por cada 100.000 nacidos vivos.

Según los últimos informes de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, la República Dominicana ocupa ese quinto lugar en defunciones maternas el quinto lugar con la peor tasa de mortalidad materna, solo superada por Haití que tiene 328 muertes por cada 100 000 nacidos vivos. Venezuela tiene una tasa de 227 por cada 100,000 nacidos vivos, Bolivia 146 y Jamaica 130. Si la cifra empeoró en 2024 para Dominicana que estaba en 125 en el año 2023 según la OPS, el país podría descender al tercer puesto en la región, lastimoso, por el impacto en las familias.

Contradictorio

Resulta aún más alarmante que, siendo República Dominicana el séptimo país de la región con mayor ingreso per cápita, el sistema de salud presente estos indicadores tan preocupantes, analizan estudiosos del tema.

“No es cierto que este fenómeno se deba principalmente al flujo migratorio haitiano. La mayoría de las mujeres haitianas embarazadas que acceden a nuestros hospitales residen hace tiempo en el país y reciben idénticas atenciones que las dominicanas”, sigue el análisis

Los causantes

Este vergonzante índice refleja, sobre todo, la insuficiente calidad de la atención materno-infantil, lo que también incide en la elevada mortalidad neonatal e infantil. Los estudiosos del sistema analizan factores determinantes de la baja calidad de atención, insuficiente inversión en salud, especialmente en el primer nivel de atención pública, alta tasa de fecundidad adolescente, con embarazos de riesgo, deficiencias de gestión, lo que incluye falta de un seguimiento temprano desde la confirmación del embarazo no se detectan ni se alertan los casos de riesgo.

El sistema de salud tiene ausencias y deficiencias de historias clínicas digitales que permitan un monitoreo en tiempo real. El país necesita un sistema proactivo que localice y acompañe a las gestantes.

Persisten problemas

Especialistas no médicos entrevistados por Hoy analizan que el país en el primer nivel todavía esta mal equipado, con escasez de personal especializado (enfermeras y médicos de familia), infraestructura precarias y dependencia de pasantes que laboran jornadas reducidas sin realizar visitas domiciliarias.

En los hospitales, los especialistas rara vez están presentes durante el parto, el tiempo se limita a cuatro horas sin supervisión. La mayor parte de la atención a las parturientas recae en médicos residentes o especialistas en formación

El sistema

No existe un sistema de referencia y contrarreferencia eficaz ni vigilancia epidemiológica con gobernanza articulada entre entidades públicas.

Combinación fatal

La combinación de baja inversión, alta fecundidad adolescente y un modelo de gestión fragmentado y reactivo explica la crítica situación de la mortalidad materna en República Dominicana. Pero mejorar estos aspectos resulta imperativo para garantizar un parto seguro y reducir la mortalidad tanto materna como neonatal.
H

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.