Sudán: masacre en hospital materno de Al-Fasher deja 460 personas asesinadas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) denunció este miércoles 29 de octubre el asesinato de más de 460 personas en un ataque del grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) contra el hospital materno-infantil de Al-Fasher, capital de Darfur del Norte, en Sudán.

A través de redes sociales, el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, manifestó estar «consternado por los informes sobre la trágica muerte de más de 460 pacientes y sus acompañantes», al tiempo que exigió un «¡Alto el fuego!».

El ataque se produce tras la captura de Al-Fasher, último bastión del Ejército sudanés en la región, que era objeto de asedios y ataques diarios desde mayo de 2024. Con esta acción, las FAR, bajo el mando del general Mohammed Hamdan Daglo, controlan la totalidad de Darfur, una vasta zona que representa un tercio del territorio sudanés.

 

 

«Deben cesar de inmediato e incondicionalmente todos los ataques contra instalaciones sanitarias. Todos los pacientes, trabajadores sanitarios e instalaciones deben estar protegidos por el derecho internacional humanitario», instó este miércoles el director de la OMS.

Desde el inicio del conflicto en abril de 2023, la OMS ha registrado 185 ataques contra centros de salud en Sudán, con un balance total que supera los 1.200 fallecidos y los 400 heridos.

El pasado 27 de octubre, la Red de Médicos de Sudán ya había denunciado mediante un comunicado, que durante el asalto a Al-Fasher,las FAR “mataron a civiles desarmados por motivos étnicos en lo que constituye un acto de limpieza étnica”. En el mismo sentido, la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos (ACNUDH) señaló que las ejecuciones podrían tener motivación étnica.

Por su parte, el las Fuerzas Conjuntas de Sudán, una alianza del Ejército regular y grupos armados, acusaron al grupo paramilitar de matar a «más de 2.000 civiles desarmados»la mayoría mujeres y niños, entre el domingo y el lunes (26 y 27 de octubre).

Con los últimos acontecimientos, expertos internacionales advierten sobre una posible nueva partición del país y el resurgimiento de masacres como las que devastaron la región de Darfur en la década de 2000. Actualmente, el Ejército mantiene el control del norte, este y centro de Sudán, incluida la capital, Jartum.

 

 

En más de dos años y medio, la guerra ha generado más de 9,6 millones de desplazados internos y casi 15 millones de niños vulnerables, según datos de la ONU del 23 de octubre.

Aunque 2,6 millones han regresado a hogares en Jartum y otras áreas por menor intensidad de combates, encuentran viviendas destruidas, además de infraestructura de salud y educación destruidos. El colapso de instituciones sanitarias ha propiciado brotes de cólera, dengue y malaria, destacando la necesidad de invertir en agua potable y servicios básicos.

La ONU califica esto como una de las peores crisis humanitarias del mundo, con 30 millones de personas requiriendo asistencia. El Plan de Respuesta Humanitaria 2025, por 4.200 millones de dólares, solo cubre el 25% de fondos, amenazando operaciones de emergencia.
TELESUR

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.