Una civilización que se agota:Ola de protestas a nivel mundial

Asociación Germinal.

 

Aumento del coste de los alimentos. Factura del combustible disparada. Salarios que no siguen el ritmo. La inflación está saqueando los bolsillos de la gente, provocando una ola de protestas y huelgas de trabajadores en todo el mundo.

Sólo esta semana se vieron protestas de la oposición política en Pakistán, de enfermeras en Zimbabue, de trabajadores sindicalizados en Bélgica, de ferroviarios en Gran Bretaña, de indígenas en Ecuador, de cientos de pilotos estadounidenses y de algunos trabajadores de aerolíneas europeas. El primer ministro de Sri Lanka declaró el colapso económico el miércoles tras semanas de agitación política.

Economistas afirman que la guerra de Rusia en Ucrania amplificó la inflación al hacer subir aún más el coste de la energía y los precios de los fertilizantes, cereales y aceites de cocina, mientras los agricultores luchan por cultivar y exportar cosechas en una de las regiones agrícolas clave del mundo.

Como se ha señalado en otro lugar, mientras se está produciendo una crisis energética fomentada por Occidente, los costes de la energía han seguido bajando pero no para el consumidor, sin embargo las empresas energéticas siguen registrando beneficios récord.

Además, las sanciones occidentales han bloqueado los envíos de piezas críticas de gasoductos, fertilizantes y grano, y esto se une a la negativa de Ucrania a desminar sus puertos para permitir el envío seguro de mercancías que el mundo necesita desesperadamente.

Como vimos con los bloqueos, el impacto inicial causado por estos problemas palidece en comparación con el daño real que causarán en un futuro próximo.

A medida que los precios suben, la inflación amenaza con exacerbar las desigualdades y ampliar la brecha entre los miles de millones de personas que luchan por cubrir sus gastos y los que pueden seguir gastando.

“No estamos todos juntos en esto”, dijo Matt Grainger, responsable de política de desigualdad de la organización contra la pobreza Oxfam. “¿Cuántos de los más ricos saben siquiera lo que cuesta una barra de pan? En realidad no lo saben, sólo absorben los precios”.

Oxfam pide al Grupo de los 7 principales países industrializados, que celebran su cumbre anual este fin de semana en Alemania, que alivien la deuda de las economías en desarrollo y que graven a las empresas por el exceso de beneficios.

Esta no es una crisis aislada. Viene de la mano de una terrible pandemia que alimentó el aumento de la desigualdad en todo el mundo”, dijo Grainger. “Creo que veremos cada vez más protestas”.

Los bloqueos empeoraron mucho la situación, no el coronavirus, y los gobiernos decidieron aplicarlos, en muchos casos durante casi dos años.

Las manifestaciones han llamado la atención de los gobiernos, que han respondido al aumento de precios al consumidor con medidas de apoyo como la ampliación de subsidios a las facturas por servicios públicos y recortes de impuestos en combustibles. A menudo, eso ofrece poco alivio porque los mercados energéticos son volátiles. Los bancos centrales intentan aliviar la inflación subiendo los tipos de interés.

Mientras tanto, los trabajadores en huelga han presionado a los empresarios para entablar conversaciones sobre el aumento de salarios para mantener el ritmo de los precios.

Eddie Dempsey, un alto cargo del sindicato británico Rail, Maritime and Transport Union, que ha paralizado prácticamente los servicios ferroviarios de GB con huelgas esta semana, dijo que habrá más demandas de aumentos salariales en otros sectores.

“Ya es hora de que el Gran Bretaña tenga una subida salarial. Los salarios llevan 30 años bajando y los beneficios de las empresas están por las nubes“, dijo Dempsey.

La semana pasada, miles de camioneros de Corea del Sur pusieron fin a una huelga de ocho días que provocó retrasos en los envíos mientras reclamaban garantías salariales mínimas en medio de la subida de precios del combustible. Meses antes, a unos 10.000 kilómetros de distancia, camioneros de España se pusieron en huelga para protestar por los precios del combustible.

El gobierno peruano impuso un breve toque de queda después de que las protestas contra los precios de combustibles y alimentos se volvieran violentas en abril. Camioneros y otros trabajadores del transporte también se declararon en huelga y bloquearon carreteras importantes.

Protestas por el coste de la vida destituyeron al primer ministro de Sri Lanka el mes pasado. Familias de clase media dicen que se ven obligadas a saltarse las comidas debido a la crisis económica de la nación insular, lo que les lleva a contemplar la posibilidad de abandonar el país.

La situación es especialmente grave para los refugiados y los pobres en zonas de conflicto como AfganistánYemen, Myanmar y Haití, donde los enfrentamientos han obligado a la gente a huir de sus hogares y a depender de organizaciones de ayuda, que a su vez tienen dificultades para recaudar dinero.

Estos países están sufriendo en gran parte por culpa de Occidente: en Afganistán, EEUU ha robado 7.000 millones de dólares de su banco central, y está reteniendo la ayuda; Yemen ha sufrido una embestida de Arabia Saudí, con armas y entrenamiento suministrados por Occidente, en particular por EEUU y GB.

“¿Cuánto cuesta mi riñón?” es la pregunta más formulada a uno de los mayores hospitales de Kenia. El Hospital Nacional Kenyatta recordó esta semana en Facebook que la venta de órganos humanos es ilegal.

Para la clase media europea, cada vez es más caro ir al trabajo y llevar la comida a casa.

Y para la clase trabajadora significa que millones están visitando bancos de alimentos.

“Aumenten nuestros salarios. Ahora”, coreaban miles de trabajadores sindicados en Bruselas esta semana.

“He venido aquí para defender el poder adquisitivo de los ciudadanos, porque manifestarse es la única manera de hacer un cambio”, dijo la manifestante Genevieve Cordier. “Ya no podemos hacer frente. Incluso con dos sueldos… los dos trabajamos, y no podemos sacar la cabeza a flote”.

En algunos países, una combinación de corrupción gubernamental y mala gestión apuntala la agitación económica, especialmente en países políticamente estancados como Líbano e Irak.

Una vez más, la guerra y la intromisión de Occidente han desempeñado un papel importante en la desestabilización de estos países: Forbes se pregunta: “¿Fue Israel el responsable de la explosión de Beirut?”

Las protestas reflejan una sensación de creciente inseguridad financiera. Así es como se ha desarrollado en África:

– Los profesionales de la salud de Zimbabue se pusieron en huelga esta semana tras rechazar la oferta del gobierno de un aumento salarial del 100%. Las enfermeras dicen que la oferta no se acerca a la inflación disparada del 130%.

– Los kenianos han protestado en las calles y en Internet, ya que el precio de los alimentos se ha disparado un 12% en el último año.

– Uno de los sindicatos más poderosos de Túnez organizó la semana pasada una huelga nacional del sector público. El país norteafricano se enfrenta a una crisis económica cada vez más grave.

– Cientos de activistas protestaron este mes por el aumento del coste de la vida en Burkina Faso. El Programa Mundial de Alimentos de la ONU afirma que el precio del maíz y el mijo se ha disparado más del 60% desde el año pasado, llegando a alcanzar el 122% en algunas provincias.

“En lo que respecta a este coste de vida que no deja de aumentar, nos hemos dado cuenta de que las autoridades han traicionado al pueblo”, dijo Issaka Porgo, presidente de la coalición de la sociedad civil que respalda la protesta en el país de África occidental.

Los manifestantes condenan a la junta militar, que destituyó al presidente elegido democráticamente en enero, por darse un aumento de sueldo mientras la población se enfrenta a un aumento de precios.

Según el Fondo Monetario Internacional, la inflación se situará este año en una media del 6% en las economías avanzadas y cerca del 9% en las emergentes y en desarrollo. Se prevé que el crecimiento económico mundial se reduzca en un 40%, hasta el 3,6%, este año y el próximo. El FMI pide a los gobiernos que destinen los paquetes de ayuda a los más necesitados para evitar que se desencadene una recesión.

Como estamos en una situación sin precedentes, el FMI no tiene ni idea de lo mal que se pondrá la situación; aunque podemos estar seguros de que estas instituciones intentarán hacerse con el poder y sacar provecho del sufrimiento que se produzca.

La ralentización se produce mientras la pandemia de Covid-19 sigue atenazando a las industrias de todo el mundo, desde las manufacturas hasta el turismo. El cambio climático y la sequía están afectando a la producción agrícola de algunos países, provocando prohibiciones de exportación que hacen subir aún más los precios de los alimentos.

El aumento de los precios de los alimentos es especialmente doloroso en los países de renta baja, donde el 42% de los ingresos de los hogares se destina a la alimentación, dijo Peter Ceretti, analista de seguimiento de la seguridad alimentaria en la empresa de asesoramiento de riesgos Eurasia Group.

Veremos más protestas, probablemente más amplias y airadas, pero no espero protestas desestabilizadoras o que cambien el régimen”, dijo, mientras los productores se ajustan y los gobiernos aprueban subsidios.

Fuente: Germinal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.