UNICEF: El castigo físico para educar son patrones culturales y asegura deja huella y se repite en violencia intrafamiliar

La representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en República Dominicana, Anyoli Sanabria, afirmó este lunes que el castigo físico sigue siendo una de las formas de violencia más comunes y preocupantes contra la niñez en el país, considerando que es “totalmente inaceptable” que esta práctica persista dentro de los hogares dominicanos.

Durante una entrevista en el programa El Despertador, Sanabria aseguró que a raíz de un estudio se determinó que siete de cada 10 niños entre tres y cuatro años sufren violencia por parte de sus cuidadores, por lo que hizo un llamado al Estado dominicano para proteger a la población infantil, revisar estas conductas, prohibirlas, eliminarlas, y que se tomen en cuenta las normas, como la Constitución que establece los derechos y deberes de los niños.

Sanabria advirtió que esta realidad afecta a los más pequeños y vulnerables.Asimismo, respaldaron las acciones de El Gabinete de Niñez y Adolescencia (GANA) y el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani), quienes enviaron observaciones para la reforma al Código Penal, enfatizando la no legitimación de los castigos físicos contra niños, niñas y adolescentes.

“Estamos hablando de niños entre 3 y 4 años, o sea, niños muy pequeños que no tienen a quién acudir, niños que tienen que sufrir este tipo de tratamiento por sus padres y eso es totalmente inaceptable”, dijo Sanabria.

Agregó que cualquier “fisura” en el sistema legal que permita esa violencia en el entorno familiar “es realmente inadmisible”.

Reconoció que muchos padres actúan desde el amor, porque son conductas heredadas, que traen consigo porque fue lo que aprendieron, subrayó que la práctica del castigo físico se sostiene en patrones culturales erróneos y que científicamente no tienen bases y evidencias de eficacia.

Lo que tenemos son situaciones de que nos hemos educado o nos hemos formado creyendo que el castigo es una forma eficaz de educar y no hay evidencia alguna de que esa sea una práctica que realmente brinde beneficios”, puntualizó.

En ese sentido, Sanabria abogó por una crianza positiva, basada en el respeto, el afecto y la educación consciente.

“Esa crianza que se basa en el respeto, en el amor, en poner normas y límites claros, pero hacerlo desde el entendimiento es posible y la evidencia a nivel global dice que sí funciona”, comentó.

Añadió que los estados tienen la responsabilidad de fomentar ese tipo de crianza con herramientas, orientación y políticas públicas.

La vocera de Unicef también advirtió sobre la conexión entre el castigo físico en la infancia y otras formas de violencia que se perpetúan en la vida adulta, puesto que, según contrastó, los castigos violentos pueden derivar en posibles feminicidios y violencia intrafamiliar en el futuro.

Hizo un llamado a reflexionar sobre el rol de la sociedad y el entorno familiar en la formación de los niños y a tomar en cuenta los sentimientos y pensamientos de los infantes.

“Educar con ternura, educar con el respeto, no es ser permisivo. Es establecer límites claros algo fundamental es que nosotros olvidamos, muchas personas olvidan, es que los niños tienen una opinión escuchemos al niño, observemos al niño, tengamos en cuenta las opiniones del niño. Eso es fundamental si queremos una crianza con amor y respeto”, concluyó.

SIN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.