Gregorio Luperón
Biografías Patrias para Escolares
Por Juan Carlos Espinal
(1839-1897). Nació en Puerto Plata el 8 de septiembre de 1839. Hijo de Pedro Castellanos y Nicolasa Luperón. Se des- tacó en la lucha Restauradora, contra la anexión a los Estados Unidos y a favor de la libertad, la independencia y el progreso de la República Dominicana. Protegido por el comerciante Pedro Eduardo Dubocq, aprendió la importancia del trabajo remunerativo y de la lectura. Además, recibió elemental instrucción de un maestro inglés residente en Puerto Plata.
Vinculado a la Revolución Cibaeña de 1857, salió del país al fracasar esta y volvió de incógnito, desembarcando por Monte Cristi, tomando parte en el levantamiento de febrero de 1863 contra el gobierno anexionista español. En ese mismo año, sitia- da Santiago de los Caballeros después del grito de Capotillo del 16 de agosto, alcanzó la jefatura de un cantón y pasó a formar parte del cuerpo de generales de la Restauración.
Instalado el Gobierno Restaurador fue nombrado jefe de operaciones en la provincia de Santo Domingo, enfrentándose con el General Pedro Santana en la zona de Monte Plata. En 1864 aceptó la vicepresidencia de la Junta Gubernativa que derrocó al presidente Gaspar Polanco y formó parte en 1866, del llamado Movimiento del Triunvirato que derrocó a Buenaventura Báez.
Líder del Partido Azul o Nacional, Gregorio Luperón se enfrentó a los planes de Buenaventura Báez por anexionar la República Dominicana a los Estados Unidos de Norteamérica, encabezando la expedición llamada del Telégrafo, en 1869.
Fue presidente de la Sociedad Patriótica Liga de la Paz, instrumento político-cultural que perseguía el establecimiento de un régimen de progreso y libertad para todos los dominicanos. Fue defensor de la independencia de Cuba y Puerto Rico, así como protector de todos los exiliados de esas islas que luchaban contra la dominación española.
El 6 de octubre de 1879 su partido inició la insurrección que concluyó con el derrocamiento del presidente Cesáreo Guillermo y el establecimiento del gobierno provisional de Gregorio Luperón, iniciándose así el dominio del Partido Azul y el establecimiento de un conjunto de medidas económicas, políticas, culturales y educativas de corte liberal: establecimiento de la Escuela Normal, financiamiento de publicaciones, revistas y periódicos; libertad de cultos, apertura del Instituto Profesional, libertad de prensa, elecciones presidenciales cada dos años y desarrollo industrial y comercial.
La dictadura de Ulises Heureaux (1887), le sorprendió y, tardíamente, quiso evitar su afianzamiento, pero, traicionado por muchos de los suyos, salió al exilio, intentando un desembarco fallido contra la tiranía, en 1893.
Ya grave, afectado de enfermedad mortal, publicó en Puerto Rico los tres tomos de sus Notas Autobiográficas y Apuntes Históricos sobre la República Dominicana desde la Restauración a nuestros días, en 1893. Regresó a su hogar en Puerto Plata, donde fue atendido por el médico especialista belga, doctor de La Fosse. Deseando morir con la dignidad que había vivido, exigió al galeno un tóxico que apurara su muerte. Falleció el 21 de mayo de 1897.