PPT propone construir el Polo Político, Social y Alternativo de manera independiente de los partidos tradicionales.

Ponencia del maestro Héctor Sánchez, presidente del PPT, en el encuentro de las izquierdas dominicanas, convocado por esta organización el pasado domingo 13 de julio

Análisis Del Mundo De Hoy.

El mundo de hoy está dominado por luchas económicas entre las naciones y los bloques constituidos por ellas, que se proponen, por un lado, mantener la apertura económica mundial, eliminando las restricciones a las inversiones de capitales y del comercio, liderando esa posición internacional la República Popular de China, con su proyecto mundial de la Ruta de la Seda, y por el otro lado, existe la posición de volver al proteccionismo económico de las naciones, al retorno de los capitales a sus países de origen, colocándose en las proximidades de los mercados, liderada por los Estados Unidos, que se propone arrastrar en esa dirección a la Unión Europea y a otras economía desarrolladas.

Esta es una lucha entre los grandes capitales y asociados por el control de los mercados y por la dominación mundial, cuyas perspectivas son inciertas, pero que crean muchas dificultades en las relaciones económicas y políticas entre las naciones, y que mantiene bajo el crecimiento económico y una inflación aun elevada, que afectan principalmente a los países pobres y de desarrollo intermedio.

Para comprender la complejidad del mundo actual, debemos señalar que se da un preponderante dominio del gran capital, principalmente, del capital financiero, hasta tal punto, que “el 1% del capital mundial controla el 50% de todas las riquezas”, cuya concentración fue acelerada por la globalización neoliberal.

Por otro lado, “500 grandes corporaciones económicas, conocidas como SP500, tienen activos por 238 billones de dólares y valores de mercado de 88 billones de dólares, manejan ventas anuales de 51.7 billones y se ganan al año 4.5 billones de dólares”, y están presentes en 61 países, pero 11 son de Estados Unidos, 35 de China, 15 de Alemania, 8 de Japón, 7 de Francia, Suiza, 4 de la India y 3 se reparten entre el Reino Unido, Canadá y España, o sea, las 500 pertenecen al llamado G-20 (las naciones más ricas) y la mayoría al G-7” (las siete economías más desarrolladas”)., constituyéndose en una élite dominante mundial, que le impone al resto del mundo el camino a seguir, en cuanto a las colocaciones de los capitales, los niveles de endeudamientos, los tipos de inversiones, las innovaciones tecnológicas, las tasas de rentabilidad, el tipo de intercambio comercial y la distribución del ingreso mundial, también en lo ideológico y político y en la difusión de las noticias, los valores y las ideas y promueven y sostienen las guerras locales, los tipos de partidos y líderes políticos y controlan en los países las elecciones y los Estados.

Los bloques económicos luchan por aumentar su poder y el dominio mundial, produciendo guerras intestinas, los conflictos militares, políticos y las luchas sociales entre las naciones, tratando muchas veces de manera riesgosa e irracional de aumentar sus respectivos dominios y acumulación de capitales, a cualquier precio, sin importar los riesgos impuestos a la humanidad, a la vida y al planeta.

Es dentro del contexto del mundo actual que se inscribe la victoria electoral de Donald Trump y su instalación como Presidente de Estados Unidos, con su consigna América para los Americanos, tratando de volver al nacionalismo económico, al desarrollo hacia adentro, desconociendo la nueva realidad actual y las dificultades actuales y objetivas para implementar su paquete económico y político, que se propone desconocer históricamente la globalización neoliberal, que produjo los traslados regionales y locales de capitales, con inversiones productivas y de desarrollo comunes y estratégicas, que fortalecieron a los nuevos y viejos bloques económicos e impusieron un nuevo orden mundial.

Baja la visión de Trump y su equipo político se implementan sus políticas económicas, migratorias y de relaciones internacionales, que han producido serias consecuencias económico-sociales, políticas y militares para Estados Unidos y el resto del mundo.

Los conflictos de guerras actuales en diferentes naciones, se dan obedeciendo al aumento del armamentismo en el mundo, puesto en evidencia en el reciente informe del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), para beneficiar el complejo industrial militar de los Estados Unidos. Dentro de esta lógica se justifica la imposición de Trump a los países europeos que constituyen la OTAN, en la reciente Cumbre celebrada en la Haya, de aumentar su gasto en defensa al 5% del PIB, que representará una enorme carga financiera de unos 600 mil millones de dólares al año, que se usarán para su rearme, bajo el supuesto de mantener su seguridad. Con esta actitud sumisa de Europa frente a Estados Unidos, se le creará un enorme déficit fiscal anual e incrementará su ya difícil endeudamiento.

Donald Trump y Benjamín Netanyahu tienen una unidad monolítica de intereses y fines estratégicos en Medio Oriente, e implementan una misma política de diplomacia, ataques y fomento de guerras, que promuevan las divisiones, los aislamientos, enfrentamientos, el armamentismo y total debilitamiento de los países en Medio Oriente, con tal de mantenerlo bajo su dominio.

Ante la situación que venía dándose de deterioro de sus liderazgos, Trump y Netanyahu necesitaban mejorar su popularidad política, y todo parece indicar que es el motivo fundamental de su decisión unilateral de atacar a Irán, con el supuesto pretexto de impedirle fabricar bombas atómicas, decisión tomada en desconocimiento y violación a la ONU y a su Consejo de Seguridad, a la independencia y autodeterminación de las naciones, al buen sentido de la diplomacia y de la prudencia y al margen de consultar a sus aliados estratégicos, atacaron a Irán.

El arriesgado ataque a Irán puso en peligro la seguridad, la estabilidad y la paz del mundo, pretendiendo a tan alto precio Trump y Netanyahu de recuperar su autoridad, prestigio e imagen política. Ambos gobernantes están convencidos de que lograron sus objetivos, a pesar de la demostración del poderío militar de Irán, con su contraataque a Israel y a la base militar en Qatar, propiedad de Estados Unidos, evidenciándose debilidades y vulnerabilidades en sus sistemas protectores y de blindaje contra los ataque exteriores con misiles. Además, no existen suficientes pruebas creyentes de que realmente fueron destruidos los bunkers bajo tierra de Irán, que protegen el uranio, los equipos y centrifugas para su enriquecimiento. Esperemos que asimilen la experiencia para futuras acciones en contra de los pueblos y naciones soberanas.

En estos difíciles momentos de elevadas tensiones mundiales económicas, políticas, sociales y militares, es obligatorio la unidad de los pueblos y naciones, de las organizaciones y sectores progresistas, en particular las de Asia, África, América Latina y el Caribe, para luchar con pasión y dedicación por la defensa y respeto a la paz, la autodeterminación, independencia y soberanía de las naciones, por el rescate de las Naciones Unidas y de su Consejo de Seguridad y de la OEA y por el uso del diálogo sincero y objetivo para dirimir los conflictos y los problemas de la humanidad y del planeta. Hay que rescatar y salvar al planeta del salvajismo y la barbarie, del actual proceso de su disolución y posible destrucción y desaparición. De eso es que se trata nuestro compromiso político de hoy.

Esa dominación mundial de las grandes corporaciones económicas son un verdadero obstáculo el desarrollo mundial inclusivo y sostenible, y estancan el crecimiento económico mundial, a tal punto que el FMI proyecta para el 2024, que la economía mundial crecerá en un 3.2% y un 3.3% en el 2025 y los países de la Eurozona crecerán 0.9% y 1.5% en el 2025. Para Estados Unidos, el crecimiento será de 2.6% en el 2024 y de 1.9% en el 2025, y América Latina crecerá 1.9% en este año. China crecerá por encima de un 5% en este año y un 6% en el próximo.

Las dificultades creadas a la situación mundial, con las guerras en Medio Oriente, con las intervenciones directas en la región de Israel y Estados Unidos, más la políticas comercial y migratoria aplicadas por Donald Trump, impactarán con fuerza en todo el mundo, con mayores consecuencias en los países en vías de desarrollo y de desarrollo medio, muy en particular en los de América Latina y el Caribe, y entre éstos, la República Dominicana, que ya está siendo afectada con la disminución de llegadas de los turistas procedentes de Estados Unidos y de Canadá, y con las compras de petróleo y combustibles más caros, que llevan al aumento de los subsidios y al incremento del déficit público.

SITUACION EN AMERICA LATINA

En lo económico la región crecerá lentamente en este año, apenas se proyecta un 1.9% y continuará lento en el próximo año. La región no supera su atraso económico histórico estructural, ni su condición neocolonial, dependiente de Estados Unidos y de las antiguas metrópolis coloniales europeas, que la explotan en su condición de productora de materias primas y consumidoras de capitales, de bienes tecnológicos y de productos desarrollados, con un intercambio desigual que la descapitaliza y empobrece y le genera enormes déficits fiscales, altos endeudamientos progresivos y pagos altísimos en el servicio de deudas, así como las fugas de cerebros y de capitales y un sostenido y creciente desahorro o desacumulación.

América Latina para superar en el futuro su lento crecimiento económico, la pobreza y sus inequidades y desigualdades sociales, tendrá que superar su actual condición neocolonial y su modelo económico, caracterizado por el predominio en casi todos los países, por la producción de materias primas, con escaso valor agregado y con marcado estancamiento de los sectores productivos, fundamentalmente en agricultura e industria, con pagos de salarios bajos y lenta creación de empleos de calidad. Este fracasado modelo económico es responsable principal de los altos déficits fiscales en las finanzas públicas, de los elevados endeudamientos externos y de intercambios desiguales con el mundo desarrollado, que la empobrece y descapitaliza.

REALIDAD ECONOMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA

La República Dominicana, impactada por la situación mundial y latinoamericana señalada, se caracteriza por mantenerse abierta y dependiente del resto del mundo, como importadora de capitales, de tecnología, de bienes finales de consumo y de materias primas, y exportadora de servicios, materias primas y de bienes primarios de consumo. En su comercio internacional mantiene un balance deficitario, que presiona el mercado de divisas, incide en la depreciación del peso y profundiza el endeudamiento y la dependencia económica del país.

El comportamiento actual de las economías mundial y nacional, debe imponer al Gobierno y a los diferentes sectores económicos y políticos la toma de medidas preventivas, tales como el facilitar financiamiento en condiciones blandas y apoyo a los sectores productivos de bienes y a las mipymes e incrementar las inversiones en los servicios sociales básicos: educación, salud, agua potable, viviendas económicas, transporte, seguridad ciudadana y medio ambiente. Hay que evitar el endeudamiento innecesario, por la pesada carga que ya tiene en el presupuesto nacional el peso del pago del servicio de la deuda.

La crisis haitiana actual se debe manejar con solidaridad y prudencia, conciliando los intereses económicos con los humanos, en las relaciones entre ambas naciones. Hay que resolver con racionalidad económica, legalidad, justicia y prontitud, la provisión de suficiente mano de obra a los sectores productivos con demasiada dependencia de trabajadores(as) extranjeros(as). Haití, con la debida solidaridad, independencia y soberanía, tendrá que resolver su situación interna.

SÍNTESIS DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

1). Existencia y mantenimiento del modelo económico productor de servicios, que produce crecimiento sin desarrollo, que es excluyente, concentrador de las riquezas y descapitaliza al país

2). Altos niveles de pobreza: 23.2% de la población (de 10,700,000 personas al 2022).

3). Altas desigualdades sociales: 10% más rico recibe el 55% del ingreso nacional y el 90% recibe el 45%.

4). Alto crecimiento económico, pero sin producir desarrollo: en promedio el PIB creció en un 5% por más de 40 años consecutivos, pero concentrando cada vez más el ingreso y profundizando las desigualdades sociales.

5). Poca movilidad social para pasar de una clase social a otra mejorando las condiciones de vida. Solo un 2% logra ascender.

6). Alta migración ilegal de haitianos, que no es controlada por los actos de corrupción de autoridades responsables de hacerlo.

7). Elevado endeudamiento externo, que no se detiene: más de 74 mil millones de dólares a julio del 2024 (el 60% del PIB).

😎. Bajo nivel de competitividad empresarial por escasa inversión e innovaciones y porque el 98% de las empresas son MIPYMES, con escasos capitales y contribuciones públicas y bajos niveles tecnológicos. Del 2000 al 20024 se han ganado escasas posiciones en competitividad con respecto al resto del mundo.

9). Bajas exportaciones de bienes nacionales, apenas US$4,381 millones de dólares en el 2023, con altas importaciones de capitales, bienes y servicios, creándose desbalances crecientes en el comercio exterior.

10). Un sistema energético caro y deficiente, que es mayoritariamente dependiente de combustibles fósiles y aún produce apagones y enormes pérdidas por robos y deficiencias en las redes de transmisión y distribución.

11). Un sistema educativo de baja calidad y no competitivo con el mundo desarrollado, que deja fuera un alto porcentaje de niños y adolescente en edad escolar y de los graduados en secundaria sólo asiste un 60% a las universidades.

12). Sistema de salud deficiente, con predominio de la medicina curativa, sin la preventiva, con bajas inversiones (2.8% del PIB, que demanda no menos del 6%). Se tiene una población enferma, con altos porcentajes en enfermedades catastróficas: cáncer, diabetes, cardiovascular, obesidad y muchas otras.

13.). Persistencia y crecimiento del narcotráfico, con incidencia en la economía, en la política y en varios sectores sociales.

14). Elevada corrupción pública y privada, que tiene una alta incidencia en los niveles de pobreza y de atraso del país.

15). Crisis creciente en el sistema de transporte, ocupando la segunda posición en accidentes en los países del mundo y que genera elevados costos en la economía nacional y traumas en las familias.

16). Reiterada violencia en contra de las mujeres y niños(as) y una crisis familiar creciente, con más de un millón de madres solteras y más de la mitad de ellas desempleadas.

17). Inseguridad ciudadana sin control, con robos, atracos, asesinatos y miedo poblacional generalizado.

18). Poca institucionalidad: las instituciones son débiles e irrespetadas a todos los niveles.

19). Existen niveles altos de desempleo, sobre todo, en los empleos de calidad, tanto en la juventud (alrededor del 28%) y en las mujeres (cerca del 30%), pero con mayor incidencia en las zonas rurales.

PERSPECTIVAS DE LA PRESENTE SITUACION POLITICA Y NUESTRA POLITICA UNITARIA.

Durante el período 2024/2028 se vislumbra el desarrollo de una situación de relativa estabilidad política y económica en la Republica Dominicana, debido entre otros factores al sostenido crecimiento económico que se ha venido experimentando en las últimas décadas y además fruto de la debilidad del movimiento social y político democrático y de izquierda, de su dispersión e incapacidad para cambiar la correlación de fuerzas y situarse en condiciones de convertirse en una propuesta capaz de alcanzar el poder político de la nación.

Se observa una marcada tendencia a que en este período no se produzca una ruptura del orden institucional constituido y que en el 2028 se celebren las elecciones nacionales, municipales y congresuales.

Esa tendencia no niega de ninguna manera que en este período analizado se puedan producir significativas jornadas de lucha social de enfrentamiento con las políticas privatizadoras y negadoras de derechos del presente gobierno.

En los cuatro años, del 2024 al 2028 se producirá una necesaria recomposición de las alianzas y acuerdos entre los partidos y clases que luchan, unos por mantenerse en el poder y por el otro una obligada recomposición de las fuerzas opositoras para tratar de llegar al poder.

En esa recomposición de fuerzas, nuestro Partido y demás organizaciones del campo popular y revolucionario tenemos la oportunidad de conformar un importante Polo Político-Social Alternativo y debemos dedicar serios esfuerzos para construirlo, integrando en el mismo al más vasto espectro político y social de avanzada para irnos convirtiendo durante este periodo en una real opción de poder.

Este instrumento político, debe concentrar sus mayores esfuerzos en irse preparando con tiempo suficiente para su participación electoral en el año 2028, pero al mismo tiempo, constituyéndose en un firme soporte e impulsor de las luchas sociales cívicas, de las denuncias, protestas, propuestas, de la educación política a su interior y hacia el pueblo y en un permanente impulsor de la solidaridad internacional con la lucha de los pueblos y naciones víctimas de la injerencia y del saqueo por parte del imperialismo.

Requerimos establecer en la presente coyuntura, un respetable Polo Político que integre a todas o a las principales organizaciones democráticas, patrióticas y de las izquierdas, a amplios sectores del movimiento social, a cientos de hombres y mujeres revolucionarios sin partido, a amplios núcleos de la juventud, de mujeres, obreros, campesinos, intelectuales, religiosos, deportistas, trabajadores de la cultura de avanzada, a lo mejor de nuestra diáspora y a micros, pequeños y medianos empresarios.

Es decir, un instrumento democrático y patriótico tan amplio, diverso y basado en un programa que incluya la defensa de los mejores intereses del pueblo y de la nación y que no excluya, ni margine a ninguna organización, sector o personas, que se identifique con nuestras propuestas políticas.

Solo un proyecto unitario con esas características y dimensiones puede ser atractivo y representar en el escenario nacional, una verdadera opción de poder, superando las viejas prácticas sectarias y vanguardistas que han marcado a las organizaciones revolucionarias en el país. Es urgente construir una unidad de lo más avanzado y honesto de nuestra sociedad, que no solo se encuentra en las filas orgánicas de las izquierdas.

La propuesta para construir tempranamente, el Polo Político-Social Alternativo, es el núcleo central de nuestra política unitaria, lo que debemos asumir de manera simultánea con el crecimiento y fortalecimiento de nuestro partido a todos los niveles.

En materia de política unitaria, debemos explorar la posibilidad de que algunas organizaciones con políticas similares a las nuestras pudieran integrarse a nuestro partido.

Con las organizaciones democráticas con las que, por determinadas razones o diferencias, no llegaran a ser parte del Polo Político-Social Alternativo, practicaremos la unidad de acción.

TRABAJO DE MASAS Y LUCHAS SOCIALES

Dada la naturaleza neoliberal, privatizadora y negadora de derechos fundamentales de las amplias masas populares y de distintas comunidades marginadas y debido a las reformas conservadoras que el presente gobierno se dispone a implementar durante su próxima gestión, en el país se van a crear situaciones altamente favorables para el impulso y desarrollo de importantes jornadas de lucha social reivindicativa y política.

Nos corresponde, como Partido y como Polo Político, tener una participación en la organización, impulso y desarrollo de esas jornadas de lucha, que supere las políticas social-reformistas con las que históricamente actuamos en el movimiento social.

Requerimos de una práctica verdaderamente revolucionaria en la lucha de masas y entender que la lucha social debe estar orientada a conseguir determinadas reivindicaciones materiales para el pueblo, pero a la vez y de manera fundamental y simultánea, servir para difundir nuestro programa político transformador. Esto es lo que equivale a relacionar en la práctica, nuestra táctica con nuestros objetivos estratégicos.

EL PPT Y LAS ELECCIONES DEL 2028

El período 20224/2028, culminará con el proceso electoral del 2028, en el cual los partidos políticos podrán disputarse la toma del poder a través de la aplicación de sus respectivas políticas.

El elemento más importante aprendido del proceso electoral del 2024, es que casi la mitad del pueblo dominicano está descontenta con los procesos electorales y con los dirigentes de los partidos políticos dominicanos. Más del 44% de la población se abstuvo de votar en las elecciones presidenciales.

El segundo aspecto a resaltar de ese proceso es la escasa votaciones de los partidos progresistas y en particular el PPT, evidenciando una débil relación con la población votante.

El tercer aspecto a resaltar es el debilitamiento del Partido de la Liberación Dominicana y el mantenimiento de la hegemonía del Partido Revolucionario Moderno como una continuación del Partido Revolucionario Dominicano. Hay que resaltar la emergencia como Partido como la segunda votación, alcanzando el 26% de los sufragios, de la Fuerza del Pueblo, que venía de un precario 5% cuatro años atrás.

Según estos datos se puede decir que será entre el PRM y FP que se debatirán las preferencias electorales en el 2028. Para cambiar esta realidad deberán producirse fenómenos económicos, sociales y políticos que evidencien el carácter conservador y fomentador de las desigualdades y las injusticias de esas fuerzas y aliados y que todo esto sea asimilado por parte importante de la sociedad dominicana, convirtiendo esta nueva realidad política en punto de partida para producir un cambio significativo en la correlación de fuerzas.

El hecho de que las fuerzas progresistas no alcanzaran el 1% de las votaciones en las pasadas elecciones, nos plantea un gran reto y solo una estrategia impactante caracterizada por posiciones políticas y prácticas correctas frentes a los principales problemas del país, cambiarían las perspectivas anteriormente señaladas.

La necesaria unidad de la izquierda dominicana y la participación electoral unitaria.

La situación internacional y nacional es bastante compleja por las enconadas luchas entre los bloques económicos y las contradicciones que imponen al mundo, tal y como señalamos en el análisis anterior. Esa situación merece seguimiento y estudio constante para que vayamos adaptando nuestras acciones políticas a esos cambios futuros, con miras a tener en cada momento una correcta interpretar de la presente correlación de fuerzas en el escenario internacional y en el país.

Insistimos en la idea de que el escenario económico, social y político descrito anteriormente, no variará en lo esencial, en los próximos años venideros y previos a las elecciones del 2028, de todos modos, si cambia estaremos atentos para adaptar nuestra política táctica y estratégica a los nuevos acontecimientos.

La historia dominicana, con sus dos ocupaciones de Estados Unidos y la posición de éste de colocarse al lado de sus aliados europeos en los momentos de contradicciones de éstos con los gobiernos y el Estado dominicanos, tanto por pagos de las onerosas deudas externas, como por las entregas de los recursos naturales nacionales, o por tratar de frenar y limitar nuestra libertad al fijar posiciones frente a conflictos políticos mundiales, nos enseñan que los grandes capitales estadounidenses, defendidos sin vacilaciones por el Estado y sus gobiernos, que en cada momento de nuestra historia se comportarán como siempre, poniéndose de la de la defensa de sus intereses. s

Los revolucionarios dominicanos no podemos olvidar que Estados Unidos es el principal inversor, socio comercial y político del país, y que durante más de un siglo sus inversionistas azucareros y turísticos son dueños de los principales terrenos productivos y de las playas de la Región Este, con más de cuatro millones de tareas de tierra de su propiedad. La Región Este del país está bajo su control y dominio.

No perdamos de vista nunca, que entre el gran capital estadounidense y el nacional, éste último representado por la oligarquía nacional, compuesta por unas 20 familias influyentes y muy ricas, la mayoría de ellas de origen extranjero, ha existido y existe una férrea alianza estratégica y de intereses comunes. En los momentos históricos de luchas de clases, en que los sectores oprimidos, que constituyen el pueblo dominicano han estado al borde de controlar el Poder Político, ya sea por su participación electoral (como fue desde diciembre del 1962 hasta septiembre/1963) o por la vía de insurrección popular (como abril del 1965), la oligarquía nacional ha usado al Estado y al Gobierno que lo administra para que llamen y usen las fuerzas interventoras de Estados Unidos para rescatarlo y no perder del Poder Político y las posibilidades de dominar y continuar explotando al pueblo y saqueando a la Nación. Esa es y será la verdadera historia de las luchas de clases en el país.

La historia política universal y nacional nos enseña que “todo reino dividido perecerá” y “divide y vencerá”, además, que “el que divide traiciona”.

La real situación de la actual correlación nacional de fuerzas, es desfavorable al pueblo y a los revolucionarios, y la izquierda y sectores progresistas somos débiles y mantenemos muchas diferencias por tener distintas interpretaciones de la situación internacional y nacional, que nos conduce a definir posiciones programáticas, tácticas y estratégicas diferentes, y que a veces se hacen irreconciliables.

Para tomar y retener el Poder Político, el control del Estado dominicano y establecer el Gobierno Revolucionario que lo administre y que implemente el Programa Progresista, de liberación nacional y bien común, como el que presentamos a las fuerzas de izquierda y al país para las elecciones pasadas con miras a implementar un Programa de Gobierno Democrático y Patriótico, que convierta en realidad los sueños, esfuerzos y objetivos de los febreristas, restauradores, catorcistas y caamañistas, y dirigido a la superación del atraso histórico-estructural de la Nación y a mejorar significativamente las condiciones materiales y espirituales del pueblo, para hacer realidad todo esto es imprescindible y absolutamente necesario, promover y construir la más amplia unidad de las clases, sectores y organizaciones sociales, partidos y movimientos políticos progresistas y de la izquierda, de los revolucionarios y patriotas no organizados, en fín, en un poderoso Polo Político -Social Alternativo, con la voluntad y decisión de usar en cada momento histórico los recursos disponibles y factibles para tomar el Poder Político, participando y ganando las elecciones en el 2028, contando con el apoyo decidido del nuestro pueblo rebelde y valiente.

El compromiso anterior nos compromete al acompañamiento del pueblo en cada momento en sus diversas luchas sociales, por sus principales reivindicaciones y por la defensa de los mejores intereses nacionales.

El PPT se unirá con todas las fuerzas y personas que estén dispuestas a luchar desde ahora para construir el Polo Político- Social Alternativo, con la clara orientación de participar en las elecciones del 2028, de manera independiente de los partidos tradicionales y de sus aliados, con boleta propia y con un Programa de Gobierno Progresista.

Con los partidos, organizaciones y personas que no creen en las elecciones en las actuales y posteriores condiciones nacionales, pero que están dispuestos(as) a impulsar las luchas sociales del pueblo, nos coordinaremos y uniremos desde ya para la unidad de acción, hasta que logremos con nuestra práctica política consecuente y convincente, para coordinarnos en el Polo Político-Social Alternativo. A ellos les exigiremos respeto a nuestra política, y seremos respetuosos de sus posiciones y de su comportamiento independiente.

¡Hasta la victoria siempre. Venceremos. Aún hay patria, Dios, Patria y Libertad, viva la República Dominicana!

Profesor Héctor Sánchez.

Presidente del PPT.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.