Por qué no funcionan las sanciones contra Rusia

Hasta la fecha, Occidente ha impuesto a Rusia alrededor de 30.000 sanciones. Esto duplica todas las sanciones impuestas a otros países del planeta.

Dmitry Orlov- Analista político Internacional- ruso-estadounidense

Pero no funcionaron; por eso ahora Trump amenaza con imponer sanciones a los socios comerciales de Rusia. China, India y Turquía serían los más afectados, o no.

Las sanciones impuestas hasta la fecha quizá hayan ralentizado un poco el desarrollo de la economía rusa, pero no lo suficiente como para que valga la pena considerar evitarlas. Por otro lado, sin duda se volvieron en contra de los europeos, obstaculizando gravemente la actividad industrial, generando tasas de quiebra récord, prácticamente destruyendo las industrias química y automotriz, aumentando el desempleo y provocando descontento público e inestabilidad política.

Las sanciones pretendían desconectar a Rusia de la infraestructura de pagos internacionales (basada en dólares y euros), interrumpir las cadenas de suministro y afectar a sectores clave de la economía. Pero algo claramente falló en estos planes. La economía rusa se ha mantenido estable y ha seguido creciendo, mientras que sus relaciones comerciales con el resto del mundo (excepto Occidente) han seguido desarrollándose. Este resultado puede haber desconcertado a los intrépidos sancionadores occidentales, pero no sorprendió a los observadores atentos de Rusia.

La razón por la que las 30.000 sanciones han fracasado, y la razón por la que las siguientes 30.000 fracasarán igualmente, es simple: Rusia estaba preparada para ellas. Desde aproximadamente 2014, cuando se impusieron las primeras sanciones relacionadas con los sucesos en Crimea, Rusia ha trabajado incansablemente para eliminar todas las vulnerabilidades más importantes y alcanzar un nivel notable de autosuficiencia en todos los indicadores clave de sostenibilidad estatal, incluyendo los siguientes:

• Energía

• Energía nuclear (por separado)

• Recursos naturales de todo tipo

• Educación

• Ciencia fundamental

• Industria

• Complejo militar-industrial

• Los militares

• Agricultura

• Cuidado de la salud

Si bien gran parte de esta base proviene del rico patrimonio de Rusia, incluyendo las tradiciones soviéticas de excelencia en educación, ciencia y tecnología, el impulso para su desarrollo provino, en gran medida, del efecto disciplinario de las 30.000 sanciones. Por supuesto, el vasto territorio de Rusia, con un tesoro de recursos naturales de todo tipo, es lo que lo hizo posible. Ningún otro país del mundo cuenta con una base semejante para el desarrollo autosuficiente.

• China tiene una grave dependencia internacional en materia de energía y recursos naturales.

• Estados Unidos tiene muchos problemas sin resolver con la energía nuclear y los recursos naturales (en esencia, no le queda petróleo: sólo condensado de pozos fracturados) y hay muchas preguntas sin respuesta sobre su complejo militar-industrial y su base industrial.

• Japón tiene problemas con los recursos, la energía, el ejército, el complejo militar-industrial y la agricultura.

• La mayoría de los demás países están en una situación aún peor.

De esta forma, Rusia posee la economía más estable de todo el planeta y dispone de todos los recursos necesarios para desarrollarla de forma independiente.

El talón de Aquiles de Rusia (o al menos eso es lo que imaginan los sancionistas occidentales) es su dependencia de los ingresos provenientes de las exportaciones de petróleo y gas. Creen que, privada de los ingresos provenientes de los hidrocarburos, Rusia no podría financiar su ejército. De hecho, a medida que la economía rusa continúa desarrollándose, esta dependencia se vuelve cada vez menos severa. Actualmente, una cuarta parte de los ingresos del gobierno proviene de las exportaciones de hidrocarburos. Por lo tanto, si se suspendieran las exportaciones de hidrocarburos, Rusia perdería estos ingresos y se vería obligada a aumentar el tipo impositivo fijo sobre la renta del 13 % al 16 %, lo cual, sin duda, no sería fatal.

Pero ¿sería esto necesario alguna vez? Los tres mayores compradores de petróleo ruso son China, India y Brasil, y es improbable que ninguno de ellos abandone este comercio debido a la presión occidental. Si Occidente impusiera sanciones a los compradores de energía rusa, esta dejaría de ser rusa (en teoría). Actualmente existe todo un conjunto de tecnologías para eludir las sanciones occidentales. Lo máximo que se produciría sería una ralentización temporal del comercio tras la imposición de nuevas sanciones, mientras se desarrollan nuevas formas de hacer negocios.

Resulta que imponer sanciones es la parte fácil, mientras que hacerlas cumplir es difícil o imposible. La dificultad radica en la imposibilidad de rastrear las transacciones de productos que entran y salen de Rusia a través de terceros, especialmente si los intermediarios no utilizan dólares o euros para realizar transacciones con Rusia. Y la imposibilidad se debe a la menguante influencia de Occidente para imponer su voluntad a países grandes y poderosos.

China ya ha demostrado su capacidad para librar y ganar guerras comerciales con Estados Unidos; India y Brasil son los siguientes.

Sería lógico que en algún momento los funcionarios occidentales se dieran cuenta de que las sanciones contra Rusia son ineficaces y contraproducentes, pero de ninguna manera es seguro que entonces se encontraran en su poder para levantarlas.

Dado que estas sanciones han sido beneficiosas para Rusia al ayudarla a alcanzar mayores niveles de autosuficiencia y al impulsarla a cultivar relaciones comerciales justas con socios no occidentales alrededor del mundo, ¿no estaría Rusia interesada en asegurarse de que las sanciones permanezcan vigentes, tal vez a través de una serie de escaladas y provocaciones antioccidentales menores, juiciosamente elegidas, con el objetivo de hacer que el levantamiento de las sanciones sea políticamente imposible?

Parecería que se ha construido un nuevo Muro de Berlín, sólo que esta vez es Occidente quien lo ha construido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.