Noboa, leyes cuestionadas y viajes en 100 días de su segundo mandato
Tras un primer periodo caracterizado por la declaratoria de conflicto armado interno y constantes estados de excepción, el mandatario arrancó el 24 de mayo pasado una nueva fase de gobierno con la violencia y la inseguridad al alza.
El primer semestre de 2025 cerró con más de cuatro mil 500 homicidios y, si se mantiene ese ritmo, el año terminará como el más violento de la historia nacional, aunque el Ejecutivo asegura que existen avances en materia de seguridad.
En los 100 días pasados, la agenda de Noboa se ha centrado en la pugna con la Corte Constitucional, que suspendió parcialmente varias leyes de interés del gobernante, y en una agenda exterior que lo llevó a países de América, Europa y Asia.
Además, solicitó una convocatoria a una consulta popular y referendo con siete preguntas, un proceso que para muchos es costoso e innecesario.
Entre los temas de su interés que se someterán a votación popular en diciembre de este año, según prevé el propio mandatario, están la reforma constitucional con la cual busca permitir la instalación de bases militares extranjeras, pese a las advertencias sobre las implicaciones para la soberanía.
En el ámbito Legislativo, el oficialismo cuenta con una mayoría que le ha permitido aprobar cuatro leyes económicas urgentes, tres de ellas suspendidas parcialmente por la Corte Constitucional.
Tras esa decisión de frenar la aplicación de parte de las normativas, el Gobierno posicionó una narrativa para culpar a la Corte por las crecientes cifras de seguridad que dieron como resultado el semestre más violento de la historia del país.
De ahí partió un conflicto con el organismo judicial sobre el cual expertos, organizaciones sociales e internacionales expresaron preocupación y llamaron a respetar la independencia judicial debido al hostigamiento a los magistrados, acusados por el oficialismo de “robar la paz”.
La semana pasada iniciaron las audiencias sobre las leyes de Solidaridad Nacional e Integridad Pública, que junto a la Ley de Inteligencia, acumulan más de 20 demandas de inconstitucionalidad.
Paralelamente, el jefe de Estado aprovechó los primeros meses de “luna de miel” luego de la reelección para una serie de viajes internacionales a países como España, China, Italia, Brasil, Uruguay, Argentina y Japón.
Si bien el gobernante ha firmado acuerdos con otras naciones en materia de seguridad o comercio, existen cuestionamientos sobre si en esas giras él promociona al país o al sector privado, en particular los negocios bananeros de su grupo familiar.
En materia económica, las decisiones de reducir el número de ministerios de 20 a 14 y el despido de cinco mil funcionarios públicos con el argumento de que es necesario más eficiencia estatal, son como medidas que, según grupos sociales, están en sintonía con el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Aunque persiste la falta de empleo y más de la mitad de los trabajadores están en la informalidad, el Gobierno destacó recientemente un aumento de las ventas de un ocho por ciento, así como el incremento de las exportaciones no petroleras.
A esa situación se sumó una crisis aguda del sistema de salud pública con denuncias por la muerte de neonatos, falta de alimentos, especialistas, equipos y medicamentos, así como el fantasma de los apagones que ronda el país nuevamente en medio de la promesa gubernamental de que no habrá cortes, como en 2024.
PRENSA LATINA