Ecocidio en Laguna de Cabral

Por Narciso Isa Conde

La Laguna Rincón o de Cabral -el refugio de vida silvestre y cuerpo de agua dulce “más importante del país”- está “en peligro crítico”, según consideraciones del Resumen Ejecutivo del Informe de las Comisiones Ambientales de la UASD y la Academia de Ciencias.

Su desecación “no es un fenómeno natural cíclico, sino el resultado predecible de una crisis de gobernanza hídrica y un colapso de la institucionalidad ambiental del Estado.”
Está confirmado científicamente que la causa determinante de esa crisis “es la derivación de entre el 80% y el 90% del caudal del río Yaque del Sur en el dique de Santana, para su manejo y uso exclusivo del Consorcio Azucarero Central de Barahona(CAC)”; una modalidad de privatizar parte del caudal de ese río.

Su sobreexplotación “se ve agravada por la obstrucción total y el abandono deliberado del Canal Trujillo, la principal arteria de alimentación de la laguna, cuyo estado de ruina contrasta con el mantenimiento óptimo de la infraestructura que sirve a los intereses del consorcio.”

La principal responsabilidad de esta catástrofe “recae en el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI)”, entidad que “ha incumplido de manera flagrante su obligación legal”. Merece investigarse este ominoso delito ambiental.

La deforestación y prácticas agrícolas insostenibles, han “reducido la capacidad natural de regulación hídrica del sistema, disminuyendo la oferta de agua y aumentando la carga de sedimentos que afectan las presas y la propia laguna”.

Y una nueva amenaza se cierne sobre la región: “la proliferación de concesiones mineras en las zonas de su cabecera, destacando el proyecto Romero de Gold Quest.

La potencial introducción de la minería de oro y cobre a gran escala en esta cuenca, ya críticamente estresada, representa un riesgo inaceptable que podría comprometer de manera irreversible la calidad y cantidad del agua para toda la región Suroeste…constituyendo un ecocidio».
Se ha registrado “una mortandad masiva de peces y anfibios, incluyendo especies endémicas amenazadas, y el colapso total de la economía pesquera que sustenta a más de 30,000 familias…
Ese informe propone un “plan de acción por fases” que incluye medidas de emergencia como “la liberación de pulsos de agua para reanimar la laguna, el establecimiento de un caudal ecológico permanente y la reapertura inmediata del Canal Trujillo.”

A ellas deben seguir reformas estructurales para poder “restaurar la gobernanza del agua… incluyendo la renegociación de los acuerdos de asignación con el CAC”
Para esto no se necesitan “grandes inversiones, sino en la voluntad política para restaurar el estado de derecho y reafirmar la soberanía del Estado sobre sus recursos hídricos.”

Estas valoraciones no requieren comentarios adicionales, porque ellas desnudan el ecocidio de un régimen privatizador y corrupto.

Pero es necesario decir, antes de finalizar, que el hecho de que las aguas de Melissa atemperen temporalmente la desecación de la laguna, no obvia la imperiosa necesidad de ejecutar cuanto antes las sugerencias de la Comisión Ambiental de la UASD y de la Academia de Ciencias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.