Américo Lugo

Biografías Patrias para Escolares

por Juan Carlos Espinal

(1870-1952). Nació en Santo Domingo el 4 de abril de 1870. Se destacó como abogado, ensayista, historiador y periodista nacionalista. Discípulo de Eugenio María de Hostos, fue considerado como intelectual incorruptible.

Sus prédicas nacionalistas y antiimperialistas lo situaron a la cabeza del movimiento de repudio a la presencia militar norteamericana en el territorio dominicano (1916-1924).

Sus escritos contra la ocupación militar fueron censurados y por delito de prensa compareció ante una corte prebostal para ser oído en su defensa y condenado. Negó calidad a los jueces extranjeros para juzgarle como ciudadano dominicano, y con dignidad patriótica vistió el traje rayado de presidiario, desatando protestas más allá del ámbito nacional.

Cuando un grupo de representativos de Santo Domingo, abrogándose inconsultamente la representación del pueblo dominicano, firmó con el imperio interventor el Plan de des- ocupación Hughes-Peynado y el entendido de evacuación con el que se validaban los actos del gobierno militar extranjero al desocupar el territorio nacional, Américo Lugo encabezó las luchas contra esos acuerdos, por entender que estos dejaban la República Dominicana limitada en su soberanía y atada a los intereses norteamericanos.

En sus luchas sostuvo la fórmula de la desocupación pura y simple. En 1924 al discutirse la prolongación de la Convención Dominico-americana de 1907, a través de una nueva Convención, salió a las calles con sus seguidores, a protestar frente a la Cámara de Diputados para expresar su repudio a esa intención.

Al salir las tropas norteamericanas del territorio dominicano, Américo Lugo fundó, en 1924, el Partido Nacionalista, reagrupando una parte importante de los jóvenes nacionalistas que se habían opuesto, en todo el país, a la intervención militar extranjera.

Como periodista, publicaba sus artículos, en contra de todo lo que lesionara la soberanía nacional, en el periódico Patria, por él fundado. Como historiador produjo un brillante texto acerca del pasado colonial dominicano, titulado Historia de Santo Domingo (1952) y, como ensayista, A Punto largo (1901).

Entre sus libros también se encuentran: Heliotropo (1903), La concesión Ros (1905), Ensayos dramáticos (1906), Bibliografía (1906), Flor y Lava (1909), El Estado dominicano en el derecho público (1916), La Intervención americana (1916), El Plan de validación Hughes-Peynado (1922), Lo que significaría para el pueblo dominicana la ratificación de los actos del Gobierno Militar Norteamericano (1922) Historia de Santo Domingo (1952) y otras publicaciones.

Al instaurarse la dictadura de Trujillo, se negó radicalmente a aceptar del tirano el encargo de escribir la historia dominicana como apología del régimen, lo que le costó el aislamiento y lamentables penurias. Falleció en Santo Domingo el 4 de agosto de 1952.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.