Guyana, Ecuador y la aparición de delirios paranoides ¿Por quién doblan las campanas?

Por Prof. José Garcés

M. Sc. En Psicología
Vicerrectorado de investigación
LAUICOM

Al inicio de este año 2024 llamaron la atención de este suscrito las siguientes noticias que reseñan algunos medios internacionales:

1) The Telegraph, 3 de enero
“Backing off is encouraging tinpot tyrants like Maduro”.
(Retroceder es alentar a tiranos de poca monta como Maduro).
(https://www.telegraph.co.uk/news/2024/01/03/venezuela-maduro-guyana-invasion-essequibo/)
Robert Clark, un colaborador de este medio británico y que dice haber servido en el ejército inglés, afirma que retirar el buque de guerra de Guyana es alentar las pretensiones de un “tirano de poca monta” como Maduro. Afirma que “Es evidente para todos lo que está haciendo Maduro, utilizando estas tensiones para distraer la atención de la agitación interna y avivar el nacionalismo en el período previo a las elecciones presidenciales del próximo año”.
Como vemos la intención del artículo es reavivar la idea de la condición de “Tirano” del Presidente Maduro a nivel internacional.

2) La Voz de América, 10 de enero
“Venezuela intenta elevar patriotismo en disputa con Guyana al ofrecer honores a héroe del siglo XIX”.
(https://www.vozdeamerica.com/a/venezuela-intenta-elevar-patriotismo-en-disputa-con-guyana-al-ofrecer-honores-a-h%C3%A9roe-del-siglo-xix/7434114.html)
En la nota de AP se puede leer:
“Con homenajes póstumos a un general del siglo XIX que luchó por la defensa de la soberanía en la zona esequiba, el gobierno venezolano intenta elevar el patriotismo en su población cuando mantiene una disputa territorial con Guyana”.
La intención del artículo es tratar de desmontar el patriotismo que puede fomentar en el pueblo venezolano el reconocimiento del General Domingo Antonio Sifontes y su gesta contra los ingleses en el siglo XIX.

3) La Voz de América, 8 de enero
“Venezuela: Más de 400 medios de comunicación cerrados en dos décadas”
(https://www.vozdeamerica.com/a/venezuela-mas-de-400-medios-comunicacion-cerrados-en-dos-decadas/7431111.html)
La nota, redactada en Washington, refiere que “Unos 408 medios de comunicación han cerrado en Venezuela en los últimos 20 años como resultado de un largo proceso de cierre de espacios de información y libre ejercicio del periodismo en el país petrolero, y los mayores afectados han sido las emisoras de radio”.
Como vemos, el artículo entra en total consonancia con lo sugerido por The Telegraph, en relación a que en Venezuela se vive bajo una “Dictadura”.
Es importante señalar que La voz de América tiene una larga lista de artículos sobre Venezuela, todos abiertamente en contra del proceso bolivariano. (https://www.vozdeamerica.com/noticias-venezuela).

4) The New York Times, 10 de enero
“Llegaron de Venezuela a Nueva York y consiguieron asilo. Días después lo perdieron”
(https://www.nytimes.com/es/2024/01/10/espanol/solicitud-asilo-usa.html)
La reseña inicia con “Dyluis Rojas, su esposa y sus hijos *huyeron* de Venezuela y, luego, de Colombia y Chile. Cruzaron desiertos, selvas y ríos con una meta en mente: llegar a Estados Unidos y quedarse ahí” (negrillas nuestras).
Otra vez leemos un artículo en donde se sugiere que la gente HUYE de Venezuela y si un desprevenido lector ojea los artículos antes señalados, podrá concluir fácilmente que “Huye” de la “Dictadura”, de un “Dictador de poca monta” como Nicolás Maduro.

5) BBC Mundo, 8 agosto 2023
“Crisis en Ecuador: cómo las cárceles de América Latina se volvieron centros de comando de algunas de las principales bandas del narco de la región”
(https://www.bbc.com/mundo/articles/c3g191pry6zo)
En el artículo de Gerardo Lissardy se lee: “En Ecuador, las prisiones son epicentro de una crisis de seguridad pública inédita. *En Brasil o Venezuela, grupos criminales nacidos tras las rejas se expanden por la región*. Y en Centroamérica, los gobiernos toman medidas extremas ante el poder ejercido por pandillas desde las cárceles. (negrillas nuestras).
El encabezado del artículo es la parte del texto que capta más la atención, ya que se sabe que la mayoría de la gente deja de leer antes de llegar a la mitad del texto. Pues, justo en el encabezado se dice claramente que en Venezuela hay grupos criminales que “nacidos tras las rejas se expanden a la región”, y que esto contrasta decididamente con los esfuerzos que hacen en Centroamérica (vale decir Bukele) por controlar este flagelo.
El artículo en cuestión, luego de hacer una larga reseña al problema ecuatoriano, establece en Venezuela un foco, idea que se desprende después de leer estas líneas:
“En lugar de controlar el interior de la cárcel de Tocorón, las autoridades de Venezuela pasaron la responsabilidad a los propios presos.
Así, además de una discoteca, un casino y un zoológico, surgió en 2014 en esa penitenciaría del centro-norte del país el Tren de Aragua, *otra transnacional del crimen latinoamericano*.
A esta banda que suman cerca de 3.000 miembros, le atribuyen aparte de narcotráfico, una amplia gama de delitos: desde extorsión y secuestro hasta trata de personas o sicariato (y también minería ilegal de oro como el PCC –Primer Comando de la Capital, Banda del Brasil-, con el que ha establecido vínculos según autoridades brasileñas).
La figura más visible del tren de Aragua, Héctor Rusthenford “Niño” Guerrero, “está protegida dentro de Tocorón y controla toda la operación desde allí”, señaló Ronna Rísquez, una periodista e investigadora venezolana autora de un libro sobre la banda, en una entrevista en mayo”.

Inferencias

Para BBC Mundo no existe ni existieron nunca las operaciones militares que se realizaron en la gran mayoría de las cárceles del país y que reportaron un aplastante éxito contra el crimen organizado en Venezuela.
BBC Mundo además de ignorar olímpicamente la lucha que contra la delincuencia llevó y lleva a cabo la Revolución Bolivariana. Se dedica a regar por el mundo la especie de que Venezuela en la cuna de las transnacionales del crimen latinoamericano.
Como vemos existe una orquestación a nivel internacional para hacer ver a Venezuela como una dictadura y un Estado fallido que, además de reprimir a su población, protege a los delincuentes y a los narcotraficantes. En realidad esto no es nada nuevo, lo nuevo y peligroso son las implicaciones que podrían tener los hechos recientes en Ecuador en virtud del manejo que eventualmente pueda hacerse de ellos.

De “Delincuentes” a “Terroristas”

El decreto 111 del Presidente Noboa declara como terroristas a 21 grupos delincuenciales por atentar contra la soberanía e integridad territorial. Resulta obvio que el tratamiento discursivo implica un cambio radical de conducta por parte del Gobierno ecuatoriano. Un delincuente tiene derechos y debe respetársele el debido proceso según el estatuto universal de los Derechos Humanos, pero a un terrorista no, y la muestra es la siguiente, el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Jaime Vela Erazo, aseguró: “Han cometido actos sangrientos y sin precedentes en la historia de la nación, pero a pesar de su brutal maldad, este intento fracasará”. Por ello, informó que tras la emisión de Decreto Ejecutivo No. 111, el cual declara como terroristas a 21 grupos delincuenciales por atentar contra la soberanía e integridad territorial, “A partir de este momento, todo grupo terrorista identificado en el mencionado decreto, se ha convertido en un objetivo militar”, señaló Vela. (https://www.comunicacion.gob.ec/a-partir-de-este-momento-todo-grupo-terrorista-identificado-en-el-decreto-se-ha-convertido-en-un-objetivo-militar-jefe-del-comando-conjunto-de-las-fuerzas-armadas/)
Simplemente recordemos a Byung-Chul Han cuando habla de la “Semántica del poder”; “Toda palabra es un veredicto”.

Guerra Cognitiva (G.C.)

Es sabido que para la ejecución efectiva de la Guerra Cognitiva hace falta un hecho social que impacte la emocionalidad de una sociedad. También sabemos que la G. C. ya no tiene fronteras sino que se realiza a escala planetaria. El derribamiento de las Torres Gemelas en Nueva York es un ejemplo de un hecho de alto impacto emocional sobre la población del planeta. Ello significo el consentimiento universal para que EEUU liderara cincuenta países para invadir Irak y, posterior a destruir la infraestructura de ese país, quedarse con su petróleo.
Aquel 11 de septiembre, nadie se imaginó que el verdadero objetivo de la caída del Word Trade Center estaba a 11.000 Kms de distancia, en Irak.
Este suscrito sospecha que las imágenes de un Ecuador en caos, que recorrieron el mundo e impactaron en la emocionalidad del planeta entero, se inscriben en una metodología de Guerra Cognitiva con oscuros fines, que obviamente, siempre sirven al gran capital.
El final de la película “El Joker”, en donde el caos se apodera de toda la ciudad y el personaje vestido de morado se ríe y baila mientras las turbas enardecidas queman patrullas policiales, no está muy lejos del imaginario actual de la población mundial. Imagen pavorosa que hace que esa población pida a gritos una acción contundente contra los malhechores, ahora devenidos en terroristas, y en virtud del decreto 111 de Noboa los terroristas son objetivos militares.

Preguntas

¿Qué pasaría si se hace creer al planeta que Venezuela es la cuna de las transnacionales del crimen organizado?
¿Qué pasaría si a nivel mundial se hace mutar la imagen de delincuencia organizada a terrorista?

Reflexiones

Ya en el pasado se ha acusado a países de ser peligro para la humanidad. Por ejemplo se acusó sin pruebas a Saddam Hussein de tener armas de destrucción masiva. El no tener ninguna prueba de esta acusación lo que no fue ningún impedimento para destruir Irak.
Ya dos países han ofrecidos fuerzas militares para apoyar a Ecuador: la Argentina de Milei y el Perú de Boluarte, dos gobiernos abiertamente enemigos de Venezuela, lo que sumado a Ecuador, serían 3 países que podrían abanderan una coalición de países para luchar contra el terrorismo, como lo hizo EEUU contra Irak. (https://actualidad.rt.com/actualidad/495281-peru-considerar-enviar-ayuda-militar-ecuador?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=all). Si me mete en ese combo a EEUU, como lo anuncia La Voz de América: “EEUU listo para apoyar a Ecuador en respuesta a ataques criminales” (https://www.vozdeamerica.com/a/eeuu-listo-para-apoyar-a-ecuador-en-respuesta-a-ataques-criminales/7434805.html), ya serían 4 países en esta eventual y futurista, pero escalofriantemente posible coalición.
No olvidemos que los sucesos en Ecuador surgen con una relación temporal muy estrecha con respecto a lo que dominaba la escena mundial y que tiene que ver justamente con Guyana y las pretensiones de la Exxon Mobil de explotar recursos en zonas venezolanas y en reclamación.
Solo esperemos que podamos averiguar verdaderamente por quién doblan las campanas y que este pensamiento deje de alimentar un delirio paranoide, si es que de paranoia se tratase…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.