Acidificación de los océanos está próxima a superar el umbral de alerta

Hace quince años, los científicos definieron nueve «límites planetarios«, umbrales físicos que la humanidad no debería sobrepasar si desea permanecer en una «zona de funcionamiento segura».

Como resultado de las actividadeshumanas, seis de estos «límites» ya han sido superados en los últimos años y, según un nuevo informe publicado el lunes, un séptimo, la acidificación de los océanos, está a punto de ser superado «en un futuro cercano».

Los seis límites ampliamente superados se refieren al cambio climático, la deforestación, la pérdida de biodiversidad, la proliferación de productos químicos sintéticos (incluidos los plásticos), la escasez de agua dulce y el equilibrio del ciclo del nitrógeno (insumos agrícolas).

La situación sigue empeorando, destaca el lunes el Planetary Health Check, un balance sobre la salud del planeta que ahora se actualizará anualmente.

La acidificación está relacionada con la absorción de dióxido de carbono (CO2) por los océanos: a medida que las emisiones de este gas de efecto invernadero siguen aumentando, el pH del agua de mar disminuye, lo que la hace nociva para muchos organismos (corales, conchas, plancton…) y, en última instancia, para toda la cadena alimentaria marina.

Un fenómeno todo este que también reduce la capacidad de los océanospara absorber el CO2 presente en la atmósfera.

«Aunque se reduzcan rápidamente las emisiones, un cierto nivel de acidificación continua puede ser inevitable debido al CO2 ya emitido y al tiempo de respuesta del sistema oceánico», explica Boris Sakschewski, uno de los autores principales del Planetary Health Check.

«Por lo tanto, superar el ‘límite‘ de la acidificación oceánica parece inevitable en los próximos años», añade este investigador del PIK.

AFP.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.