Acoprovi manifiesta preocupación por pobre crecimiento del sector en 2024
La Asociación de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi) manifestó su preocupación por el pobre crecimiento de la construcción al cierre del año 2024, sector que apenas creció un 2.1% del producto interno bruto de ese alo.
La Acoprovi afirma que saluda las medidas y políticas económicas adoptadas por las autoridades monetarias, como la reciente liberación de encaje legal y la baja de tasa de referencia, lo cual debería presionar a la baja en tasas de interés de financiamiento.
Sin embargo, esas medidas aisladas no han sido efectivas para bajar las tasas, y no son suficientes, tal como hemos visto en el año que recién finaliza, 2024, que cierra con altas tasas de interés y con un 2.1% de crecimiento de nuestro sector”, explicó la entidad a Listín Diario respecto al crecimiento de la construcción en 2024.
Esto nos preocupa, agrega, puesto que si continùan las alzas en los costos de la construcción, especialmente en el acero y el cemento, y las altas tasas de interés, se seguirá agudizando la reducción de las ventas evidenciadas en los últimos meses, causando esto un efecto aún más deprimente en el crecimiento del sector, al provocar la postergación del inicio de nuevos proyectos.
Estadìsticas no cuadran
A esa preocupación también se suma otro tema preocupante, dice, y es que las estadísticas oficiales como el ICDV (Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas) no reflejan la real incidencia de la inflación en el costo de la construcción del 2024.
Según sus recientes números, el ICDV terminó el año en menos de 4%, y la actualización tope de calificación de vivienda de bajo costo (basado en el IPC) fue de solo 3.15%, cuando en la práctica la estimaciòn del aumento total en el costo de construcción ha sido entre 10% y 15%.
El sector la construcción fue de los menos activos en 2024, al crecer solo 2.1%, pero en comparación con el 2023 fue mayor, ya que ese año el desempeño fue de 0.9% del PIB de ese año.
COPYMECON
Asimismo, la Confederación Dominicana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción, Inc., (Copymecon), también dijo que le preocupa el pobre desempeño del sector construcciòn.
Eliseo Cristopher, presidente de la entidad, dijo que resulta preocupante el pobre desempeño o crecimiento del sector que representa, que fue de apenas un 2.1%, pasando de uno de los principales sectores en cuanto a aportes, a ser el que menos creció y de hecho, realizando un pobre aporte al PIB.
“La poca inversión que ha hecho el Gobierno en cuanto al gasto de capital, el cual es muy por debajo de lo estimado en países en crecimiento, genera altos niveles de preocupación, ya que, impacta de manera transversal la calidad de vida de todos los ciudadanos, y aunque el país crece, no así la calidad de vida de los dominicanos por la débil inversión en gasto de capital”, señaló Christopher.
Recalcó, el enorme potencial que tienen los planes de viviendas del Gobierno, lo que se pudiera potencializar de la mano de las MiPymes constructora, mitigando el impacto negativo que genera la poca inversión pública.
El presidente de la Copymecon, felicitó al Banco Central (BCRD) por su informe, en el que destaca el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de República Dominicana en un 5.0 % en 2024 con respecto al año 2023.
El Banco Central informó este lunes que la economía creció un 5% en 2024. Ese año, sectores que habían cerrado con cifras negativas de -5.2% en el caso de Minas y Canteras, se vio una ligera recuperación, debido a que en 2023 la caída fue mayor, de -14.5%.
En el caso de la manufactura local, en 2023, la caída fue de -1.6% y en 2024 creció 4.3%. Igual comportamiento registra la manufactura de zonas francas que en 2023 cerró negativa en -0.4% y el pasado año creció 4.3%.