Aproximadamente 80,000 usuarios fueron afectados por cierra de la Línea 1 del Metro de Santo Domingo
El cierre temporal de cinco estaciones elevadas de la Línea 1 del Metro de Santo Domingo, en Villa Mella, entre el 16 y 20 de julio de 2025, para la instalación de seis nuevos vagones tuvo un impacto significativo en los usuarios y la movilidad urbana, con consecuencias tanto negativas como positivas.
El cierre afectó a aproximadamente 80,000 usuarios diarios de la Línea 1, especialmente en las estaciones Mamá Tingó, Gregorio Luperón, José Francisco Peña Gómez, Hermanas Mirabal y Máximo Gómez.
Residentes de Santo Domingo Norte, que dependen del Metro para desplazarse a sus trabajos, escuelas o centros de salud, enfrentaron dificultades significativas durante los cinco días de suspensión.
Se reportaron largas filas de vehículos y caos en el transporte en el primer día del cierre, lo que generó indignación entre los usuarios.
La Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) coordinó con la Operadora Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) para ofrecer unidades gratuitas que cubrieran el trayecto entre las estaciones afectadas, aunque estas fueron más lentas.
El apoyo logístico incluyó la participación del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) y la Policía Nacional para garantizar el orden en las vías.
El cierre fue necesario para realizar ajustes técnicos en el sistema de señalización, esenciales para la operación de los nuevos seis vagones.
La empresa alemana Siemens colaboró en la actualización del software y la señalización, mientras que las obras civiles, como la ampliación de andenes y la alimentación eléctrica, ya estaban completadas al 100%
La suspensión generó congestión en el transporte alternativo y tiempos de espera prolongados, afectando la rutina diaria de miles de personas.
Los retrasos en los desplazamientos pudieron haber afectado la productividad de los usuarios, especialmente en horas pico, cuando la demanda del Metro es alta (400,000 pasajeros diarios).
Las quejas en redes sociales reflejaron frustración por el caos inicial y la falta de agilidad en las soluciones alternativas.
La incorporación de tren de seis vagones, que comenzarán a operar progresivamente desde agosto de 2025, duplicará la capacidad de transporte, reduciendo la congestión y las filas en horas pico.
Los nuevos trenes permitirán transportar más pasajeros por viaje (hasta 547 por vagón), optimizando la experiencia del usuario y reduciendo los tiempos de espera.
La ampliación del Metro responde al crecimiento poblacional y al aumento de la demanda (115 millones de usuarios anuales), contribuyendo a una movilidad más sostenible y a la reducción de emisiones al disminuir la dependencia de vehículos privados.
El cierre temporal de las estaciones de la Línea 1 del Metro de Santo Domingo, aunque generó molestias inmediatas y descontento entre los usuarios, es un paso estratégico hacia la modernización del sistema de transporte público en la capital dominicana.
Las consecuencias a corto plazo, como el caos en el transporte y las quejas de los usuarios, son contrarrestadas por los beneficios proyectados a largo plazo: mayor capacidad, menor congestión y una experiencia de viaje más cómoda.
La implementación de medidas de mitigación, como el transporte gratuito de la OMSA, buscó reducir el impacto, aunque no eliminó del todo las incomodidades.
La inversión en 72 nuevos vagones y la ampliación de infraestructura, respaldada por entidades como el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y la Agencia Francesa de Desarrollo, refleja un compromiso con el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de los dominicanos.
Sin embargo, para minimizar el impacto de futuros cierres, se recomienda una mejor planificación logística, comunicación más efectiva con los usuarios y alternativas de transporte más ágiles.
Este proyecto posiciona al Metro de Santo Domingo como un sistema clave para enfrentar los desafíos de movilidad en una ciudad en crecimiento, consolidándolo como el sistema ferroviario metropolitano más extenso del Caribe.
CPRD.