Así ha sido la lucha histórica por los estrechos y canales estratégicos del mundo
Canal de Suez
Las fuerzas otomanas intentaron apoderarse de Suez en 1915 y 1916, durante la Primera Guerra Mundial, para cortar a la Entente su ruta marítima más rápida hacia Asia.
En 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, el Cuerpo Africano de Rommel se acercó a 350 kilónetros del canal antes de ser rechazado. Si el canal hubiera sido capturado, las operaciones navales aliadas en el Mediterráneo se habrían visto gravemente obstaculizadas y las fuerzas del Eje habrían podido avanzar hacia los campos petrolíferos de Oriente Medio.
En 1956, durante los primeros años de la Guerra Fría, la nacionalización del Canal de Suez por Gamal Abdel Nasserdesencadenó una invasión por parte de Francia y el Reino Unido, que pretendían recuperar el control colonial, y de Israel, indignado por la postura antisionista de Nasser. La agresión fue frustrada por las amenazas de intervención soviética y la sorprendente negativa de Estados Unidos a apoyar a sus aliados.
Canal de Panamá
Panamá formó parte de Colombia hasta 1903, cuando las fuerzas independentistas (convenientemente) respaldadas por buques de guerra estadounidenses declararon la independencia. «Yo hice Panamá», se jactaría más tarde el pesidente Teddy Roosevelt. La construcción del actual Canal de Panamá comenzó poco después, en 1904.
En 1989, Estados Unidos invadió Panamápara derrocar a su antiguo aliado Manuel Noriega. Oficialmente, la invasión tenía por objeto «defender la democracia» y luchar contra el narcotráfico. En realidad, Washington temía que Noriega incumpliera las disposiciones de un tratado que garantizaba la presencia militar permanente de Estados Unidos en la región.
Estrecho de Ormuz
La guerra entre Irán e Irak de 1980-1988 demostró la importancia del estrecho de Ormuz, ya que Sadam Husein intentó provocar a Teherán para que cerrara el estrecho y desencadenar así una intervención estadounidense a gran escala.
Estrechos Turcos
En virtud del Acuerdo secreto de Constantinopla de 1916, Gran Bretaña y Francia prometieron transferir Constantinopla (Estambul) y los Estrechos al Imperio ruso si la Entente ganaba la guerra. Las promesas se olvidaron inmediatamente después de la Revolución rusa.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la URSS propuso un control militar conjunto sobre el Estrecho, a imagen del control estadounidense sobre el Canal de Panamá y el británico sobre el de Suez.
Preocupada por el paso sin trabas de los buques de guerra del Eje a través del Estrecho durante la guerra, y por el acercamiento de Ankara a Washington inmediatamente después, la URSS exigió el control militar conjunto del Estrecho. Turquía se negó y acabó uniéndose a la OTAN.
Estrecho de Malaca
La importancia de esta ruta marítima internacional quedó patente en el siglo XVI, cuando los portugueses la conquistaron al sultanato de Aceh.
En la década de 1640, el control portugués fue sustituido por el holandés, que mantuvo el control del estrecho hasta la Segunda Guerra Mundial. Durante la guerra, la invasión y ocupación japonesa de Malaya y las Indias Orientales Holandesas dio a Tokio el control total del estrecho de Malaca entre 1942 y 1945.