Caos municipal en SDE: el desorden impera por falta de políticas efectivas
La falta de planificación territorial a todos los niveles parece ser una constante desde su creación. Planes, proyectos que van desde la desarrabalización de zonas que bordean el rio Ozama, en sus cuencas media y baja, hasta llegar al desorden vehicular. ¡No hay forma!
Poner orden y componte en Santo Domingo Este parece ser tarea imposible. Por un lado, las autoridades edilicias anuncian con bombos y platillos el inicio de programas dirigidos a normalizar el caos existente -en todos los sentidos- en esta demarcación, la de mayor crecimiento y la más desordenada, pero hasta el momento, todo ha quedado y todavía queda, en promesas de cambio.
Una maldición ha caído sobre este municipio, de la que no hay forma de zafarse, mientras, la población continúa esperando y desesperando por una solución definitiva, o por lo menos parcial, a la infinidad de problemas que aquejan a esta demarcación.
Solución a por lo menos uno de los tantos problemas que enfrenta a diario, en todas las circunscripciones, calles, callejones, avenidas y demás vías de circulación de Santo Domingo Este, más en esta temporada de lluvias, como es el de la inundación de grandes tramos de espacio peatonal y vial, solo por mencionar uno de los tantos y tantos problemas existentes que deben resolverse antes de pensar en marca país, con el Faro a Colón como emblema, si hasta esta edificación está al borde del colapso por bacterias, hongos y otras menudencias más.

Santo Domingo Este es el mejor ejemplo del caos y la desorganización municipal. Sobre el tema, solicitamos al ASDE, a través de su encargada de Comunicaciones y Relaciones Públicas, respuestas a interrogantes sobre situaciones que afectan de manera directa e indirecta a los moradores del municipio, pero todavía estamos esperando. Para conseguir respuestas serias de profesionales reconocidos, Panorama acudió a dos arquitectos urbanistas.
Erick Dorrejo, quien formó parte del equipo de trabajo que dio por resultado la Ley 368-22 de Ordenamiento Territorial, Uso de Suelo y Asentamientos Humanos y crea el Sistema Nacional de Información Territorial y Omar Rancier, con una vasta experiencia en el área, innovador y profesor universitario.
Desorden en el tránsito y ocupación de aceras y contenes. Todo sigue como el primer día
El desorden imperante en el tránsito vehicular provoca todo tipo de reacciones tanto en los choferes de carro público, de autobuses públicos y privados y la cantidad de vehículos que se desplazan de este hacia el Distrito Nacional, diariamente, y convierten a Santo Domingo Este en un pandemónium vial.
Distrito Nacional – Santo Domingo Este y viceversa. Santo Domingo Norte – Santo Domingo Este y viceversa, tratar de cruzar las vías de comunicación de los puentes que atraviesan toda la demarcación es una tarea de titanes, más, si se toma en cuenta, que no existe un programa mínimo para resolver de manera primaria la problemática existente.
Los tapones ponen en estado de agresividad tanto a peatones, que exigen respeto, como a los conductores que parece que estuvieran en un zoológico humano. Y no se hace nada para resolver la situación.
Dorrejo considera que la solución al tema de la movilidad urbana, que incluye el tránsito y el transporte en Santo Domingo Este, “es una responsabilidad interinstitucional. El Ayuntamiento es el responsable de toda la gestión del uso del suelo y esto a su vez, debe estar coordinado con las líneas troncales del transporte, que debe gestionarlo el Intrant, ya que, en atención al artículo 14 de la Ley 63-17, es la institución responsable de la coordinación cercana con estas entidades, específicamente los ayuntamientos”.
A partir de ahí, se involucran otros temas, como el de “la regulación del tránsito a través de la Digesett, proyectos de infraestructura, a cargo del Fideicomiso para el Desarrollo del Sistema de Transporte Masivo de la República Dominicana (Fitram) y de igual manera, los nuevos proyectos regulados a través del ASDE y del Programa de Ordenamiento Territorial (POT), tienen que estar coordinados con esa política de movilidad y los programas de los demás municipios de la provincia y el Distrito Nacional.

Esto así, afirma Dorrejo, debido a que Santo Domingo Este forma parte de un conglomerado mayor vinculado a los demás municipios que conforman la provincia Santo Domingo, más el Distrito Nacional.
“Esto conlleva a que la planificación en este municipio no puede realizarse de manera aislada a lo que sucede en el gran Santo Domingo” como unidad territorial.
Sobre el tema, el arquitecto Omar Rancier explica que, “hay dos estrategias que pueden implementarse: la descentralización administrativa, que establezcan oficinas y servicios oficiales en el municipio, reduciendo los desplazamientos a otras demarcaciones, principalmente hacia el Distrito Nacional. Pone como ejemplo la decisión de construir un recinto de la UASD en la zona, lo que reduciría sustancialmente los viajes hacia la zona universitaria.
El hecho es que, a pesar de existir oficinas gubernamentales en Santo Domingo Este, muchas veces te hacen “cruzar el puente para conseguir cualquier documento, entonces, ¿para qué tienen oficinas de este lado?” se queja un munícipe que tuvo que ir a la sede de la Junta Central Electoral a buscar un documento porque en la que funciona en el municipio, no lo entregan.
Otra estrategia para mejorar la oferta del transporte podría ser, según Rancier, “planificar la oferta del transporte público logrando la articulación entre autobuses, Metro y carros de concho”. En el ínterin, el flujo de vehículos privados aumenta cada día.
Entre los mil y un problemas a los que no se hace caso, se encuentra el de la ocupación de aceras a todo lo largo y ancho del municipio, lo que impide el libre tránsito peatonal, aumentando el riesgo de accidentes, pero al parecer, a las autoridades, eso no les interesa. Y esto forma parte del entramado vial de la demarcación.
Edificaciones sin regulación ni rigidez normativa; el pan de cada día
Otro problema que afecta buena parte del municipio, entre los muchos y tantos que lo aquejan, es el de la edificación sin control de torres por encima de lo establecido en las normativas municipales, en lugares que tienen un límite de altura predefinido. La avaricia prima sobre la seguridad municipal en todos los sentidos. Eso, es muy peligroso.
Asimismo, residenciales en lugares no aptos para la salud de los futuros adquirientes, pero la realidad es que Santo Domingo Este se ha consolidado como un espacio apetecible para desarrolladores de proyectos habitacionales y con esto hay que tener mucho cuidado.
Lamentablemente, cada gobierno municipal que asume, cree que Santo Domingo Este es de su propiedad particular, por lo que se inician proyectos para enaltecer la figura del síndico de turno, y se olvida lo principal, los munícipes que lo llevaron al gobierno local.
Claro, el alcalde no es el único responsable de las acciones a desarrollar en el Ayuntamiento de Santo Domingo Este, no, también existe la complicidad de un Concejo de Regidores, que aprueban o desaprueban medidas y muchas veces no tienen idea de lo que están haciendo, y de funcionarios que solo buscan lucrarse.
A este respecto, Erick Dorrejo ofrece algunas consideraciones. Acerca de la cantidad de edificaciones que se construyen sin contar con las normas debidas de construcción en todo el municipio, expresa que “la importancia de contar con un Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) para regular los usos de suelo de la demarcación municipal es muy necesario, pues permite a las autoridades del momento hacer uso del suelo y cobrar arbitrios”.

Por eso, considera que “mientras no se cuente con un PMOT aprobado, las decisiones sobre el uso de suelo son discrecionales dejando en manos del funcionario de turno los criterios de cómo se ocupa el territorio”.
Lo importante es contar con reglas claras para gestionar el territorio, e insiste en que estas reglas se definen en un Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, el cual se aprueba a través de una ordenanza municipal. Entonces, ¿por qué no se lleva a cabo?
A través del mismo “se clasifica el suelo en zonas urbanas, urbanizables y no urbanizables” para lo que debe haber un consenso de expertos de diferentes áreas para definir de manera detallada lo que se ha de hacer para mejorar la situación imperante y determinar un plan de desarrollo consensuado y definido, que pueda servir de punto de partida para el desarrollo integral del municipio.
Pero nada se hace. Se espera que, con la reglamentación de esta legislación, emitida casi tres años después de su promulgación, la situación cambie a favor de los habitantes de Santo Domingo Este, y no a los bolsillos de dos o tres vivos, que ven un signo de pesos en cada oportunidad y venden derechos inalienables al mejor postor,
En tanto, Omar Rancier, señala, “el Ayuntamiento de Santo Domingo Este es una de las municipalidades de mayor crecimiento económico y poblacional. Eso queda manifiesto en la cantidad de comercios de diferentes escalas que se han instalado alrededor de sus principales vías y en la demanda de nuevas viviendas lo que ha desatado el boom de los apartamentos en altura”.

Afirma que, hace tiempo –2017—segunda gestión de Juan de los Santos en la Alcaldía, se conformó un cuerpo normativo para regularizar el cambio de uso de suelo, en el que se estableció que en zonas de viviendas unifamiliares y baja densidad han pasado a ser consideradas como zonas de alta densidad con alturas hasta de 20 pisos.
Esa normativa, “que en su momento debió ser discutida en vistas públicas, no sé si se hicieron, responde, sobre todo, a la visión del desarrollador y el empeño de las diferentes administraciones locales de cobrar más arbitrios y no en base a un estudio de capacidad de absorción del territorio, o sea, considerar si las infraestructuras de servicio están capacitadas para recibir más densidades.
¿Será esa la causa para que se postergue indefinidamente la elaboración de un plan municipal de ordenamiento territorial en Santo Domingo Este? Porque el viceministerio de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional, del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, diseñó una guía didáctica para la formulación de instrumentos de ordenamiento territorial municipal.
Y como han explicado los expertos, la entidad responsable de la implementación de estas normativas es la Oficina de Planeamiento Urbano de la Alcaldía.
Por lo tanto, como entidades responsables de la administración y gestión de los municipios, corresponde a los ayuntamientos coordinar con efectividad acciones territorializadas con las diversas entidades responsables de sensibilizar y accionar para que se cumpla con las normas vigentes que regulan estos aspectos. Por lo que…seguiremos esperando. ¿A qué se apuesta?
PANORAMA


