Carta a Leonel

Por Guido Gómez Mazara

Leonel Fernández                                                    Presidente de la FP

Estimado amigo:

Leí la publicación aparecida en el Listín Diario, bajo el título ‘PRM: De la celebración a la reflexión’, de fecha lunes 6. En ese sentido, por haber estado presente en la actividad celebrada en Jarabacoa, me siento en el deber de precisar aspectos nodales del encuentro político, sin incurrir en el terreno de la indiscreción.

Conozco mis limitaciones en el mundo climatológico. De ahí, lo difícil de ingresar en la jurisdicción de los pronósticos meteorológicos porque después de la experiencia del huracán George, incluyendo las “pericias” de Elpidio Báez, la materia está pautada para expertos y técnicos en el área. Por eso voy a lo que sí sé.

La posposición del evento no obedeció a los factores que atribuyes en el artículo. Aun así, estructurar un espacio para intercambiar ideas y reflexionar en conjunto constituye la raíz de una organización democrática. Y nuestro partido está llamado a inaugurar modalidades caracterizadas por la diversidad respetuosa donde se elimine la fatal vocación por el culto al líder único e insustituible. Garantizo que, casi todo el tiempo, lo dedicamos a ganarle la batalla al espíritu individualista. Apostamos a no reproducir las viejas modalidades de insulto y agresiones, tan dañinas en la arena partidaria, y de una perversa jurisprudencia capaz de cerrarles el paso a competidores.

Las valoraciones relativas a la popularidad de la administración Abinader -y la referencia “en picada”-, también retratan el ir y venir de la vida pública. La fascinación por gobernar apegado al aplauso ciudadano estimula egos innecesarios. Y lo que aconseja un eficiente sentido del buen desempeño es transformar la sociedad, exhibiendo cifras estadísticas en capacidad de validar esos cambios reales.

Durante la actual gestión, el país ha alcanzado logros notables en materia social y económica. Hemos reducido la pobreza general y extrema, y nuestras políticas han sacado a dos millones de ciudadanos de la pobreza monetaria. A esto se suma el mayor nivel de empleabilidad registrado en la historia nacional y cifras récord en inversión extranjera directa. Estos avances se reflejan también en la ampliación de programas de protección social, como el transporte escolar que beneficia a 1.8 millones de niños y niñas, que son recogidos y retornados a sus hogares cada día.

En materia tecnológica, expandimos las oportunidades de formación con 130 mil becas para jóvenes de todo el país, mientras fortalecimos las principales instituciones de capacitación: los centros del Infotep pasaron de 5 a 62 y las sedes del ITLA de 2 a 11. En paralelo, apostamos por la reducción de la brecha digital mediante el aumento de los niveles de conectividad y la inclusión de nuevos segmentos de la población.

En salud pública, los avances también son significativos. Las tasas de mortalidad infantil y neonatal descendieron a 15.9 y 13.8 por cada mil nacidos, respectivamente. La oferta hospitalaria traumatológica creció un 67 %, se realizaron 42 millones de pruebas de laboratorio y se duplicó la cantidad de hospitales maternos en el Gran Santo Domingo, a la vez que se instaló el primer hospital materno-infantil en el sur del país. Además, el programa de detección temprana de déficit auditivo alcanzó a 61 mil recién nacidos, y el programa de identificación oportuna de cáncer de mama, cervicouterino y de próstata benefició a 122 mil pacientes.

Asumo los logros históricos como una conquista de todos. Reducir el debate a los colores partidarios ha sido la fuente del alarmante nivel de abstención de las últimas elecciones. Así, la nación que exhibe estos logros históricos bajo la actual gestión merece el reconocimiento de todos, sin distinción de colores.

Es oportuno también recordar aquí los porcentajes de crecimiento económico en los últimos veinte años. Durante su gestión, el promedio fue de 5.58%. Durante la de su excompañero Danilo Medina, de 4.22%. En nuestro caso, alcanza el 6.6% en los últimos cinco años. Y, por esas ironías de la vida, justo es recordar que todas las cifras provienen del Banco Central, cuyo gobernador, Héctor Valdez Albizu, también ocupó esa posición durante los gobiernos del PLD.

Finalmente, durante la actual gestión la apuesta al fortalecimiento institucional exhibe un marcado compromiso por sacar la noción de reparto partidario de los mecanismos de selección del sector judicial. La administración que inició en el año 2020 colocó a las magistradas Germán Brito y Jenny Berenice Reynoso a la cabeza del Ministerio Público como prueba inequívoca del auténtico compromiso con la independencia del sector. Por decisión política, quedaron atrás los días de militantes dirigiendo el TC, TSE, JCE y SCJ.

Apelo a tu fascinación por la literatura. Por eso, evoco la frase escrita por Dante, en la puerta del infierno: aquellos que entren aquí, abandonan toda esperanza. Y es que resulta indispensable apostar a la fe por las cosas buenas, correctamente ejecutadas y de utilidad para todos.

Saludo el debate respetuoso, así ganamos todos y elevamos la calidad de los argumentos.

Un abrazo,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.