¿Cómo se gana en primera vuelta? #2
Por Juan Carlos Espinal.
■Nunca antes en la historia política contemporánea 1966-2020 se había dado un fenomeno social y político de trascendencia como el fusilamiento del Coronel Francisco A. Caamaño Deño en Caracoles, la división del PRD en 1973 y la posterior salida del profesor Juan Bosch hacia la fundación del PLD que hubo de conmocionar a la sociedad dominicana de entonces.
■Creado en 1939 en el exilio en Cuba, el PRD se concibió como un instrumento de lucha de liberación nacional frente a la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo Molina 1930-1961.
■Las divisiones históricas del PRD enmarcaron el nacimiento del PLD, la irrupción en la arena politica de la extrema derecha, el ascenso de la pequeña y mediana burguesia hacia la participacion política.
■El advenimiento del pensamiento político marxista, dentro del análisis de la concepción liberal del capitalismo como propuesta innovadora al análisis de pos guerra encontró de frente al subdesarrollo político.
■El legado politico de Juan Bosch a la democracia representativa 1966-1990 formaba parte de los anhelos de una parte de la sociedad dominicana que vio bien temprano la necesidad de realizar profundos cambios sociales, políticos y económicos en República Dominicana.
■Con su profundo pensamiento político, denodados esfuerzos de planificación, recaudaciones populares, instrumentalización de los medios de comunicacion, arte y cultura, organización, metodos, ferrea disciplina partidaria e indudable vocación de servicio, patriotismo y un arsenal de ideas el PLD de Juan Bosch pudo hacer frente a los obstáculos de la dictadura para miitar del Dr. Joaquín Balaguer.
■El PLD 1973-1990 hizo frente a la persecución de la inteligencia norteamericana, defendió el estado de Derecho y, en una acción politica sin precedentes, rompe el bipartidismo desplazando al PRD como partido opositor al PRSC.
■El legado del profesor Juan Bosch va mas allá de la creación del PRD y del PLD, de Abril del 1965 y su compromiso popular.
■Entre 1930-1978, la sociedad dominicana habia atravesado 48 años de un regimen dictatorial cuya transcision neo trujillista hizo parir la reaccion del desarrollismo capitalista y contra revolucionario de Balaguer entre 1966- 1978.
■República Dominicana sufrió el golpe de estado de 1963, padeció el desenlace de una guerra civil en 1965 y 12 años de balaguerato neo trujillista.
■La invasión norteamericana de 1965 reflejaba la posición geopolítica de los Estados Unidos de America en el Caribe.
■A partir de 1978 Estados Unidos comienza a operar frente al nuevo modelo neoliberal del consenso de Washington en el hemisferio imponiendo gobiernos militares, exportando los golpes de estado, el asesinato politico, el exilio, la tortura y fomentando la división de la sociedad en America Latina y el Caribe.
■Ese periodo de la historia contemporánea se conoce como la guerra fría.
■El PRD de Peña Gómez auspiciado por la oligarquia cibaeña, influyentes liderazgos políticos como el de Antonio Guzmán, Salvador Jorge Blanco y José Francisco Peña Gómez y en verdad, sectores progresistas de la República Dominicana destacaba en los procesos de pos guerra, en la resistencia popular o en los medios de comunicación combatiendo la agenda liberal pro Washington que en su momento, tras los pactos con sectores del Departamento de Estado permitió al PRD ganar las elecciones presidenciales del año 1978, gobernar 4 años más hasta 1986 con Antonio Silvestre Guzmán Fernández y Salvador J. Blanco como líderes de ese movimiento político.
■ El pensamiento político de izquierdas había llegado tarde a Santo Domingo en 1946.
■A la llegada al pais del exilio republicano español, que tras la guerra civil en España contra la dictadura Franquista se refugió en el país.
■La llegada al poder de Fidel Castro en Cuba en 1959 asi como el desenlace de la segunda guerra mundial y el nuevo orden capitalista, el liberalismo europeo impactó en toda una generacion de políticos latinoamericanos que abrazó las corrientes ideologicas y políticas de la Revolución , la lucha armada y la liberacion nacional a los despachos de los teóricos del FMI.
■ En aquel momento, las guerras de Vietnam y Corea impulsaban a EU hacia el control geopolítico de Asia y America Latina.
■En ese escenario de confrontación se daban los cambios sociales y políticos en la region caribeña que tras la crisis de los misiles Rusia – EU en 1962 convirtio el hemisferio en una guerra sucia.
■Francisco Alberto Caamaño Deño caería en 1973 fusilado en Caracoles y con el la inmolación política de toda una generación de pensadores revolucionarios.
■ La izquierda dominicana no pudo darse cuenta a tiempo de los acontecimientos globales, de los significativos cambios geopolíticos en el hemisferio occidental obviando los acontecimientos que tras el golpe de estado a Bosch en 1963 cayó fusilado Manuel Aurelio Tavarez Justo en una accion insurreccional.
■ Decapitado el pensamiento revolucionario, controlado el ejército y los poderes del Estado la oligarquía dominicana junto al Departamento de Estado impuso en Santo Domingo sus condiciones.
■Entre 1986 – 1995 Balaguer y el PRSC gobernaron una década hasta la llegada al poder del Dr. Leonel Fernandez Reyna quien gobernaria durante 3 períodos presidenciales: 1996-2000 y 2004-2012.
■La desaparición como partido hegemónico del PRD y el fraude electoral a Bosch en 1990 abrió de par en par las puertas a Leonel Fernandez y el PLD al poder.
Por que?
■Sencillamente porque Bosch había logrado romper el bipartidismo de José F. Peña Gomez y el PRD.
■La desaparicion física de Joaquín Balaguer y las constantes divisiones redujeron la capacidad de movilizacion de la burguesia neo trujillista.
■Asimismo, el fallecimiento de Juan Bosch y Peña Gomez puso punto final a la etapa de pos guerra que ya contaba con un nuevo lider en la figura de Leonel Fernandez.
■El PLD se dividiría tras las elecciones primarias del pasado 6 de octubre creándose un profundo vacio político en Republica Dominicana.
■La crisis global del capitalismo dividió al PRSC, al PRD y al PLD y continuará profundizando la division de la sociedad dominicana.
■Las desigualdades socio económicas en el seno de la sociedad de entre 2020-2024 nos hicieron pensar en las causas y las consecuencias de las catástrofes financieras de entre 1978-1986 de la misma manera en que los contemporáneos del siglo XXI advierten las desigualdades socio económicas de entre 2020-2024.
■ Aún más acentuadas, las desigualdades sociales del año 2023 está generando la posibilidad de un cambio de gobierno al 2024.
■Una división del clan económico Abinader-Mejía en el Partido Revolucionario Moderno, deserciones de aliados de la reelección, divisiones existentes en el gabinete presidencial traeran consigo nuevas fracturas políticas que se manifestaran en las elecciones municipales.
■El ascenso al poder de Leonel Fernandez coincide con un nuevo ciclo histórico marcado por el fin de la hegemonía estadounidense, el ascenso de un nuevo orden multipolar y una etapa pos pandémica marcada por la desaceleración económica, la desaparición del Estado y el desplome del estado de Derecho y la Constitución.
■Asi como Bosch en 1973 estableció que el PRD había cumplido su misión histórica, de esa misma manera en circunstacias históricas diferentes creemos que el surgimiento de La Fuerza del Pueblo, la alianza RESCATE FP-PLD-PRD y el enorme vacío político abre la posibilidad de la fragmentación de la reelección del presidente Abinader.
■ Si miramos al hemisferio occidental con visión crítica y observamos los niveles alcanzados por los precios del petróleo y las materias primas entendemos que los procesos histórico- políticos que se llevan a cabo en las calles de Chile, Honduras, Colombia, Panamá, Ecuador, Bolivia y America Central, Guatemala y Haití envian claras señales a los líderes políticos de la importancia de ganar en primera vuelta.
■El legado de Juan Bosch se esta materializando de nuevo en pleno siglo 21 a través de un complejisimo proceso dialéctico que provocará el surgimiento de una nueva fase de disrupción capitalista.
■ Tras la crisis sistémica que nos abate surge la Fuerza del Pueblo como reacción a la quiebra del hilo constitucional, la crisis de representatividad de la democracia representativa, el avance del multiculturalismo frente al unilateralismo y el empobrecimiento acelerado de las clases medias en America Latina y el Caribe.
■Frente al peligro de caer en el abismo que genera inmovilismo social se debe construir un nuevo polo social, politico y económico hegemónico que se manifieste a través de una interpretación política que favorezca una salida a las circunstancias políticas actuales.
■Voto Verde Entero en primera vuelta.
www.redsocialcodi.com