Cooperación y conflicto en el Ártico: ¿se convertirán los BRICS en una institución ártica?

Glenn Diesen.

Dibujo: GN/GARA

…un Ártico euroasiático multipolar crea mecanismos que castigan la geopolítica, ya que quienes incurran en sanciones económicas o perturbaciones políticas verán mermado su papel en la región.


Tradicionalmente, la cooperación en el Ártico ha sido en gran medida inmune a la geopolítica. Incluso durante los conflictos entre las grandes potencias de la Guerra Fría, la cooperación en el Ártico continuó en aras de una colaboración mutuamente beneficiosa y de la creación de confianza. Esta era parece haber llegado a su fin.

Durante las tres últimas décadas, las relaciones entre los países de la OTAN y Rusia se han deteriorado constantemente, y el Ártico se ha convertido cada vez más en sede de intereses contrapuestos.

La decisión del Occidente colectivo de suspender la cooperación con Rusia en el Consejo Ártico a causa de la guerra de Ucrania sugiere que la cooperación fiable en el Ártico ha llegado probablemente a su fin.

A medida que Rusia reduce su dependencia de los Estados de la OTAN y aumenta la colaboración con potencias no árticas en el alto norte, es razonable esperar que los BRICS acaben convirtiéndose también en una institución ártica.

Del interés común a los intereses contrapuestos

Durante mucho tiempo, el Ártico se consideró un desierto helado sin muchos intereses estratégicos contrapuestos que alimentaran la rivalidad. Esto garantizaba una cooperación mutuamente beneficiosa para el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente, los descubrimientos científicos, la protección de los pueblos indígenas, la seguridad económica y otras áreas de cooperación de suma positiva exentas de política de poder.

A medida que el Ártico se calienta y el hielo retrocede, la región se revela como una increíble cala de tesoros. Hay grandes cantidades de recursos energéticos disponibles para su extracción, y un corredor de transporte marítimo ártico fuera del control de la marina estadounidense puede superar a los corredores de transporte rivales tanto en tiempo como en coste.

Posteriormente, existen grandes oportunidades económicas en el Ártico que pueden contribuir a desplazar el equilibrio de poder geoeconómico en el mundo de Occidente a Oriente, lo que implica que cabe esperar competencia y conflictos en el futuro.

De la Gran Europa a la Gran Eurasia

Los ocho Estados árticos incluyen a Rusia, con aproximadamente la mitad de la costa ártica, más siete Estados de la OTAN que persiguen el objetivo posterior a la Guerra Fría de construir una Europa sin Rusia y, por tanto, contra Rusia.

La cooperación fiable entre Rusia y Occidente en el Ártico se basaba en gran medida en tender puentes entre los conceptos contrapuestos de la Europa de la posguerra fría.

Nunca se llegó a un acuerdo mutuamente aceptable tras la guerra fría, lo que produjo dos visiones enfrentadas de una nueva Europa.

Mientras que Rusia imaginaba una Europa integradora basada en el concepto de Gorbachov de un Hogar Común Europeoque eliminaría las líneas divisorias en el continente, Occidente decidió desplazar las líneas divisorias hacia el este ampliando la OTAN y la UE para incluir finalmente a todos los Estados excepto Rusia.

El Presidente Bill Clinton advirtió en enero de 1994 que la expansión de la OTAN podría

trazar una nueva línea entre el Este y el Oeste que podría crear una profecía autocumplida de confrontación futura.

Clinton acabó adoptando la expansión de la OTAN, lo que implicaba abandonar los principios fundamentales de la Carta de París para una Nueva Europa de 1990 y los principios de la OSCE de 1994, que abogaban por una “seguridad indivisible” en una Europa sin líneas divisorias.

El Secretario de Defensa de Clinton, William Perry, explicó que otros miembros de la administración sabían que la expansión de la OTAN desharía la paz con Rusia, aunque el sentimiento de la administración Clinton era que Rusia era débil:

la respuesta que obtuve fue realmente: ‘¿A quién le importa lo que piensen? Son una potencia de tercera categoría»[1].

Rusia siguió persiguiendo sus ambiciones de una arquitectura de seguridad europea integradora hasta febrero de 2014, cuando el golpe de Estado en Ucrania respaldado por Occidente supuso la muerte de su Iniciativa para la Gran Europa.

En un contexto aún más amplio, la política exterior rusa centrada en Occidente durante 300 años, desde Pedro el Grande, llegó a su fin cuando Moscú empezó a mirar hacia el Este en busca de alianzas.

Al mismo tiempo, China empezó a desafiar la hegemonía mundial de Estados Unidos luchando por el liderazgo tecnológico e industrial, redibujando las arterias del comercio internacional con la Iniciativa “Belt and Road” y estableciendo nuevos instrumentos financieros de poder.

Las consecuencias para la cooperación ártica son inmensas. Si bien Rusia había considerado anteriormente la cooperación ártica como parte de la Iniciativa de la Gran Europa, ahora está integrada en la Gran Asociación Euroasiática.

Los vastos recursos energéticos de Rusia en el Ártico ya no son una fuente de conectividad económica e integración con Europa, y en su lugar alimentarán a China y a otros gigantes industriales del Este.

Del mismo modo, la Ruta Marítima Septentrional será una parte importante de la conectividad económica física en la Gran Asociación Euroasiática para romper el control de la Marina estadounidense sobre los corredores internacionales de transporte marítimo.

China se refiere a ella como la Ruta de la Seda Polar, incluyéndola así conceptualmente en la Iniciativa Belt and Road, mientras que India también ha puesto sus ojos en el Ártico como una extensión del corredor Chennai-Vladivostok.

Este gran reajuste económico se organiza cada vez más con tecnologías, barcos, seguros, bancos de inversión y divisas no occidentales. A medida que la infraestructura económica se desamericaniza y transforma, es razonable esperar que cambie el marco institucional. Esto también ocurrirá en el Ártico.

Colapso de la cooperación ártica bajo instituciones centradas en Occidente

En una situación de equilibrio de poder, la cooperación suele implicar la armonización de intereses entre iguales soberanos mediante el compromiso mutuo.

Durante el desequilibrio de poder de la era unipolar, la cooperación cambió radicalmente, ya que se esperaba que Rusia aceptara concesiones unilaterales.

En una Europa redividida, Occidente promovió un sistema de desigualdad soberana y asumió el papel de sujeto político y profesor con una misión civilizadora, mientras que Rusia fue degradada en gran medida a objeto político y alumno civilizador.

En un lenguaje pedagógico, la cooperación significaba que Occidente socializaría a Rusia castigando el “mal comportamiento”y recompensando el “buen comportamiento”. Esta organización sujeto-objeto o profesor-alumno de las relaciones se basaba en la premisa de que Rusia no tenía otros socios en el orden mundial unipolar. La opción de Rusia era adaptarse y ajustarse al dominio de la OTAN o quedar aislada.

Este planteamiento también modificó la cooperación en el Ártico a medida que la OTAN se afirmaba cada vez más en el alto norte. Mike Pompeo, como entonces secretario de Estado de EEUU desafió la reclamación rusa de los recursos energéticos en el Ártico ruso y el derecho exclusivo sobre la Ruta Marítima Septentrional en un ampuloso discurso en el Consejo Ártico en 2019.

El Consejo Ártico lo conforman Estados Unidos, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega, Rusia y Suecia. Islandia asumirá la presidencia del grupo de manos de Finlandia. El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, se dirigió el lunes al Consejo Ártico reunido en Finlandia el 6 y 7 de mayo para su 11ª Reunión Ministerial. 2019

Estados Unidos no reconoce los mares árticos como aguas interiores, y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM) que permite a los Estados reclamar derechos exclusivos nunca fue ratificada.

El discurso de Pompeo suscitó muchas críticas, ya que el Consejo Ártico no había sido anteriormente una plataforma para la retórica agresiva de la Guerra Fría.

Otros miembros de la OTAN se están adaptando a la visión estadounidense de mayores enfrentamientos en el Ártico, que no hace sino aumentar a medida que los europeos deben demostrar su valor para Estados Unidos en un momento en que Washington trata de pivotar hacia Asia.

Suecia y Finlandia se han incorporado a la OTAN, y las bases militares estadounidenses se están extendiendo por toda Escandinavia. Una región escandinava cada vez más militarizada será una nueva línea de frente de la OTAN, lo que afectará inevitablemente a la cooperación ártica.

La decisión de suspender la cooperación con Rusia en el Consejo Ártico para castigar su “mal comportamiento” convirtió la cooperación mutuamente beneficiosa en rehén de la geopolítica.

La reticencia para cooperar incluso en ámbitos mutuamente beneficiosos que no tienen nada que ver con la geopolítica, como la protección del medio ambiente, demostró que las instituciones actuales pueden haber dejado de ser fiables.

Instituciones del Ártico euroasiático

El principal reto para Rusia es facilitar la cooperación con los Estados no árticos y presionar a Occidente para que vuelva al principio de hacer del Ártico una región de cooperación de suma positiva. El desarrollo de competencias árticas para instituciones como los BRICS podría lograr los dos objetivos mencionados.

Para garantizar un equilibrio favorable de dependencia en el Ártico, Rusia invitó a varios socios de la Gran Eurasia a participar en el desarrollo del Ártico.

El vacío que deja Occidente al abandonar la cooperación en el Ártico posiblemente lo llenen empresas de China, India, Emiratos Árabes Unidos, los Estados de la ASEAN y otros.

Sustituir a los socios occidentales no es tarea fácil debido a las realidades geográficas y a las condiciones de las inversiones. Como Estados no alineados, su inclusión en el Ártico es una gran oportunidad para reducir el formato de suma cero que define la política de bloques de la seguridad europea.

En un sistema multipolar, la decisión de llevar el conflicto al Ártico se castiga a medida que socios más fiables se hacen cargo del negocio.

Así pues, un Ártico euroasiático multipolar crea mecanismos que castigan la geopolítica, ya que quienes incurran en sanciones económicas o perturbaciones políticas verán mermado su papel en la región.

Occidente y Rusia están enzarzados en un enfrentamiento militar en un futuro previsible, aunque a Occidente le saldrá muy caro seguir llevando estas disputas geopolíticas al Ártico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.