De la re-composición clientelar al reordenamiento político. 3 de 3.

Por Juan Carlos Espinal.

-En la emergente política sanitaria pos COVID-19, los gobiernos nacionales están siendo sustituidos por los representantes del sistema financiero global, el crimen organizado internacional, las medidas fondomonetaristas, los efectos de la des-industrialización de las economías europeas, la guerra de sanciones de EU contra Rusia y el auge de los Estados fallidos, por ejemplo.

-Este proceso socio económico es claramente por lo que respecta a la desigualdad pos COVID-19, la inflacion sin control de precios, la devaluación del peso y el fin de los partidos políticos tradicionales.

-Los agrupamientos económicos y políticos que en América Latina y el Caribe están emergiendo ganando elecciones comprenden núcleos de integración de diversos estratos de sociedad civil, ONGs, movimientos sociales, colectivos religiosos y medios de comunicación de cultura similar aunque no tengan coincidencias ideológicas o políticas.

-Depende.

-Las nuevas alianzas sociales y políticas tienden a unirse entre sí bajo compromisos económicos, políticas públicas, empleo y seguridad social.

-Es probable que los distintos elementos socio culturales comunes entre los dirigentes peremeistas, Pueblistas, perredeistas o peledeistas ayude a conciliar sus diferencias políticas evitando el desplome de la representación política.

-Muchas veces en estos sistemas políticos se trata más bien de intereses públicos relacionados entre si con una determinada situación específica.

-No se trata de un conjunto de acciones políticas que van coordinadas hacia un fin último colectivo.

-Durante la guerra fría, el orden establecido por el Gobierno del Dr. Balaguer (como resultado del dominio que la potencia que en el país ejercían el mandato sobre los Bloques de poder existentes) impuso su influencia sobre la participación ciudadana en circunstancias de pos guerra instalando un modelo autoritario de partido único.

-Entre 1978-1982, el gobierno del PRD encabezado por su presidente Antonio Guzmán gobernó en una etapa de pos revolución 1966-1978, marcada por la invasión militar de los EU, el Golpe de estado al gobierno constitucional de Juan Bosch, el afianzamiento de la desestabilización política y económica del país y el injerencismo del FMI.

-En ese período de gobierno el país fue testigo del aumento de las desigualdades, la firma con el FMI, que más tarde con Jorge Blanco generaría la revuelta de 1984, con más de un centenar de personas asesinadas por el ejército, la quiebra financiera de bancos, la devaluación del peso dominicano y el posterior suicidio del presidente Guzmán.

-También se amplió la purga a lo interno de las FFAA-PN pos trujillista, se des-reguló la economía que condujo al deslizamiento del dólar frente al peso.

-La sociedad Dominicana de entre 1982-1986 continuó siendo gobernada por el PRD.

-En la segunda ocasión le tocaría el turno al Dr. Salvador J. Blanco.

-Jorge Blanco era abogado. Más no era un político. Un intelectual más tirado hacia las convenciones de la sociedad civil organizada, los medios de comunicación y el sistema financiero internacional que a la brega pública.

-Ya para entre 1986-1995, ningún país, ni siquiera Estados Unidos, tenía capacidad por si mismo para mantener su seguridad hemisférica a escala planetaria.

-El mundo político que en República Dominicana emergió entre 1996-2000, 20004-2012 y 2012-2019 ocupó un espacio importante dentro de las negociaciones con otros sistemas políticos y otras sociedades.

-La alianzas políticas del 50%+1, la ampliación de la cobertura en los 158 municipios y en los 234 distritos de República Dominicana supuso un reto importante en el crecimiento electoral de los partidos políticos mayoritarios.

-Por tanto, la división de los partidos políticos tradicionales de pos guerra PRSC, PRD y PLD, la aparición de partidos como el PRM y FP hizo que el hundimiento del sistema fuera espectacular.

-Más lentamente, pero de forma semejante, el antiguo agrupamiento de partidos políticos satelitales de más o menos influencia Electoral colapsó.

-30 de 34 partidos políticos del sistema presidencialista de la democracia representativa no alcanzará el 1% de los votos válidos en las elecciones presidenciales del 2024.

-En esta fase histórica, la pandemia COVID-19 proporcionó respuestas claras y convincentes a la pregunta relativa de los medios de comunicación tradicionales:

¿Es República Dominicana un estado que entre los años 2019-2024 retrocedió respecto de la última década?

-Esta es una de las preguntas que un amplio sector empresarial vinculado al CONEP quisiera escuchar, y que varios intelectuales y políticos de la Marcha Verde han apoyado que se debata explícitamente.

-De todas maneras, la division política del PRM es un hecho irreversible dentro del esquema político tradicional dominicano.

-En la sociedad de pos guerra 1986-1995 surgió una línea política conservadora cuya fractura cultural con el establecimiento sustituyó la centralidad política de Balaguer.

-Hablando en sentido amplio, los trabajadores informales que entre 1996-2000, 2004-2012 y 2012-2019 estuvieron subrayando la importancia del significado de esta línea de fractura.

-La sociedad Dominicana del siglo XXI está profundamente dividida entre aquellos que en público practican un catolicismo o protestantismo liberal, l@s que practican un arraigado laicismo conservador, que explica los niveles de distopía social entre ambos y quienes se sitúan al margen de esas nomenclaturas.

-Aunque todos voten por igual.

-Los estados caribeños, culturalmente vinculados a la derecha económica de Estados Unidos o de la Union Europea decidieron negar provisionalmente los derechos sociales a sus ciudadanos, negaron a las mayorias los acuerdos de re-negociación de la deuda en confinamiento y expulsaron millones de personas a la extrema pobreza.

-Las perspectivas de la reelección del Presidente Abinader parecen insertarse en en el mundo de las telecomunicaciones instantáneas, las encuestas manipuladas y los medios de comunicación a control remoto.

-A medida que el proceso de reconfiguración política se intensifique confirmándose 2 balotajes electorales, la velocidad de la insatisfacción popular se hará exponencial.

-En ese momento el Gobierno de Luis Abinader comenzará a judicializar a los partidos políticos opositores en complicidad con el Ministerio Público.

-Impulsará una campaña de desmantelamiento de la participación militarizando la sociedad y caerá en un proceso de ilegitimidad pública.

-Sin posibilidad de convencer al electorado, el presidente Abinader en reelección comienza a sentir la presencia de la soledad del poder.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.