Del reordenamiento clientelar a la recomposición política .1 de 3.
Por Juan Carlos Espinal.
¿Por qué en las elecciones municipales el 78% del electorado se abstuvo de ejercer el voto?
-¿Cómo se explica que el PRM en el gobierno haya obtenido apenas un 22.9% con un 53% de abstención generalizada, 62% en los municipios de mayor densidad poblacional, obtuviera 1 millón 790 mil votos sin alcanzar el 50%+1 de la votación?
-El declive de la legitimidad pública del sistema de partidos políticos, debilitado tanto por la depresión económica global como por la hostilidad de las élites de los gobiernos contra la sociedad en su conjunto, aceleró este proceso de desarraigo político puesto que uno de los aspectos que mas cuidaban los grupos económicos en conflicto era precisamente el acceso al presupuesto nacional excluyendo a las mayorías.
-La economía de EU y de los países de la UE pos Covid19 estaba en recesión, aunque el mecanismo automático mediante el cual esta depresión generaba desempleo masivo sin una formación especializada, generó nuevos métodos fragmentarios de luchas fratricidas, división política, guerras civiles y estanflación.
-Para plantearlo de otra manera: los resultados electorales de las elecciones presidenciales de América Latina y el Caribe hizo que los partidos políticos, del que la mayoría de las personas formó parte a lo largo de la historia, resultasen innecesarios pero los miles de abstencionistas que ya no simpatizaban fueron absorbidos por la nomina pública de los gobiernos locales que sólo requerían una voluntad de cotizar, la adaptación de rutinas clientelares, como las del transfugismo, o la capacidad de ascender social y económicamente insertándose en el presupuesto.
-Aún cuando los dirigentes de los partidos políticos pudieran reciclarse para continuar medrando alrededor de los cargos electivos el desempleo masivo continuaría expandiéndose.
-La mayoría de los desempleados que constituyen la matrícula de los partidos recibió una formación superior.
-Aunque no había puestos suficientes en los gobiernos para compensar las pérdidas del sector privado los dirigentes estaban tan comprometidos con el sistema de reparto que en los países desarrollados o muy ricos del capitalismo de ciclos globales tardíos, los desempleados tenían agencias asistencialistas de bienestar en los que apoyarse, aún cuando quienes dependían permanentemente de esos sistemas debían afrontar el resentimiento y el desprecio de quienes se veían a si mismos como gentes que se ganaban la vida con su trabajo.
-En la República Dominicana pobre y analfabeta entraban a los partidos políticos o formaban parte de la amplia franja de la economía informal o paralela, en la cual hombres, mujeres y niños vivían en las cañadas y nadie sabía como, gracias a trabajos ocasionales, chapuzas, servicios compra de artículos usados de venta y hurto.
-En los países sub desarrollados empezaron a constituirse en una sub clase autónoma cada vez mas segregada cuyos problemas se consideraban de facto insolubles, pero secundarios, ya que formaban parte tan solo de una minoría dependiente permanente.
-El gueto de la población de los barrios de la capital de Santo Domingo se ha convertido en el ejemplo típico de este sub mundo social.
-Ello no quiere decir que la economía subterranea no exista en las clases más ricas o privilegiadas de la población.
-Los investigadores mas rigurosos e independientes se sorprendieron al descubrir que a principios de los noventa había mas escape y dolo en cuanto al pago de impuestos, de parte de las diferentes capas sociales del país y por hogar, o sea, un promedio cuya cifra cuantía se justificaba por el hecho de que los grandes y pequeños negocios funcionaban por lo general en efectivo.
-Esto último refleja la incomprensión del estado de derecho, la alineación de un amplio segmento de la clientela política y explica la baja cultura democrática.
-El concepto constitucional del estado social de derechos degeneró en la combinación de estas prácticas.
-Los dirigentes medios y de base inmersos en una depresión económica con vínculos socio culturales locales, víctimas de una economía parasitaria estructurada en grupos económicos expulso trabajo humano creando una sórdida inter dependencia en las instituciones de carácter público que impregnó la política dominicana en décadas de crisis.
-Una generación entera se acostumbró al fraude y al empleo público sin trabajar o a confiar en que pronto podría encontrar una botella adecuada en alguna parte.
-Allí se inició el relajamiento de los partidos políticos.
-Y aunque la recesión de principios de los ochentas trajo inseguridad a la vida de los trabajadores formales no fue sino hacia principios de la década de los noventa que amplios sectores de profesionales administrativos empezaron a sentir que ni su trabajo ni su futuro estaban asegurados e invadieron y secuestraron los partidos.
-Casi la mitad de los habitantes de las zonas mas prósperas del país provenían de los sectores más vulnerables aunque muchos hacían negocios paralelos aunque informales.
-Ese fenómeno aceleró la destrucción de los partidos tal como se observa con la desaparición del PRSC, las divisiones del PRD y los últimos signos de decadencia de un sector de la clase dirigente dominante en PLD, FP y PRM.