Después de Kursk
Enrico Tomaselli.
Foto: (EFE/Defensa Rusa)
Por tanto, si el hipotético resultado que se esperaba conseguir era desviar fuerzas del Donbass, el objetivo ha fracasado estrepitosamente. Por el contrario, llevar unidades bien entrenadas y armadas a un sector distinto del de mayor riesgo ha provocado un rápido empeoramiento de la situación, además a costa de pérdidas significativas y sustancialmente injustificadas.
A veces, un error operativo se convierte en un desastre estratégico. Un movimiento equivocado que, imprevisiblemente, conduce a una serie de acontecimientos que cambian el marco estratégico. La guerra, nunca se repetirá lo suficiente, es mucho más imprevisible de lo que se piensa.
Ya hemos hablado de la incursión ucraniana en territorio ruso, en la provincia de Kursk. Algunas cosas al respecto permanecen oscuras, ocultas en la niebla de la guerra y en la cortina de humo de la propaganda, pero algunos elementos son lo suficientemente evidentes como para considerarlos ciertos.
El primer elemento, verdaderamente indiscutible, es que todo ocurrió en el contexto de la conducción de la guerra por la OTAN.
El nivel de integración de las AFU en la Alianza Atlántica -en una posición absolutamente subordinada- es muy profundo, y cualquier iniciativa en el frente, que no sea meramente táctica y a nivel de una sola unidad, es prácticamente imposible que se tome fuera del control de la OTAN.
Igualmente, indiscutible es que esta operación no se planeó y preparó en unos días o semanas; la identificación del sector de penetración, el entrenamiento específico de las tropas, la organización del grupo operativo de brigadas para llevarla a cabo, la preparación de la logística… Todo hace pensar que los mandos de la OTAN trabajaron en ello durante al menos un par de meses.
Por lo tanto, si se examina más detenidamente, mi primera impresión –que el objetivo político de la incursión era sabotear las aperturas ucranianas a una posible negociación– no sólo debería revisarse, sino incluso invertirse. En este sentido, la visita de Kuleba a Pekín a finales de julio debería interpretarse como una ocultación de las verdaderas intenciones.
Otro elemento significativo, una presencia más marcada de la OTAN también sobre el terreno, tanto por el uso de todos los sistemas de armas occidentales aún disponibles, como por la presencia conspicua de mercenarios occidentales.
Esta doble acentuación del compromiso de la OTAN –a un nivel más significativo, y sobre todo en función ofensiva en territorio ruso– constituye sin duda una importante mejora, que precisamente como tal requería al mismo tiempo ser atenuada al menos aparentemente.
Lo que explicaría por qué, en completo contraste, tanto las fuentes militares como los medios de comunicación occidentales criticaron inmediatamente la operación, casi como para subrayar su propia extrañeza.
En cualquier caso, sólo podía haber dos objetivos militares posibles: o bien atraer hacia ese sector a parte de las fuerzas rusas desplegadas en Donbass, deteniendo su empuje ofensivo en esos oblasts, o bien -de forma más general- centrar la atención de Moscú en la parte norte de la línea de batalla, con vistas a otra operación en el extremo opuesto.
La hipótesis de que el objetivo fuera realmente la central nuclear de Kursk parece poco convincente, porque tanto la táctica adoptada como el tamaño de las fuerzas empleadas la excluirían.
Por tanto, si el hipotético resultado que se esperaba conseguir era desviar fuerzas del Donbass, el objetivo ha fracasado estrepitosamente. Por el contrario, llevar unidades bien entrenadas y armadas a un sector distinto del de mayor riesgo ha provocado un rápido empeoramiento de la situación, además a costa de pérdidas significativas y sustancialmente injustificadas.
Evidentemente, la segunda hipótesis sigue abierta, es decir, una segunda incursión en dirección a la central nuclear de Enerdogar, en la provincia de Zaporizhye, donde parece que se están concentrando algunas unidades ucranianas.
En cualquier caso, esta operación parece, en el mejor de los casos, mal calculada; en el peor, estratégicamente peligrosa.
Por un lado, de hecho, al haber debilitado el frente del Donbass, en lugar de fortalecerlo, está permitiendo a las fuerzas armadas rusas avanzar aún más rápidamente en Donetsk, acercándose peligrosamente a Pokrovsk, la ciudad que actúa como eje de la última línea de defensa vagamente estructurada de las fuerzas ucranianas.
Más allá, no hay prácticamente nada hasta el Dniéper. A este ritmo, el ejército de Moscú podría tomarla en dos o tres semanas. Y en ese momento el riesgo de una penetración profunda, destinada a cortar las líneas logísticas al norte de Kherson y Odessa, podría convertirse en una amenaza concreta.
Pero, razonando en términos estratégicos, la cuestión es mucho más amplia.
Cada día que pasa, el ejército ucraniano pierde miles de hombres. En términos numéricos, y a corto y medio plazo, todavía no es un problema dramático, porque ciertamente sigue habiendo una reserva de reclutas potenciales, tanto rebajando un poco la edad de reclutamiento como alistando a mujeres.
Aunque las repercusiones en la economía, y en el funcionamiento del aparato público, se harían sentir, teóricamente Kiev podría incluso movilizar otros 400.000 a 500.000 soldados.
Pero la cuestión verdaderamente dramática no es cuantitativa, sino cualitativa.
En primer lugar, deben ser entrenados y equipados, y el suministro de tanques, vehículos blindados y artillería de las AFU está empezando a escasear considerablemente.
Pero aún más importante es que estos nuevos reclutas carecerían por completo de experiencia de combate, mientras que la escasez de oficiales y suboficiales (esenciales para garantizar la operatividad de las unidades) se hará sentir cada vez más.
Desgraciadamente, sólo hay una solución para este tipo de problemas si queremos evitar el colapso:
aumentar la participación de militares occidentales sobre el terreno y ampliar la capacidad de las AFU para golpear profundamente en territorio ruso.
Y esto significa que los militares de la OTAN, en diversas formas, estarán cada vez más presentes sobre el terreno. Ahora se discute abiertamente la posibilidad de enviar instructores directamente a Ucrania, pero sin duda será necesario enviar asesores, es decir, mandos intermedios bien entrenados, probablemente bajo la cobertura de mercenarios, y probablemente crear unidades mixtas con hombres de las fuerzas especiales. Del mismo modo que significa dar luz verde al uso de armas occidentales de largo alcance para atacar a través de la frontera.
Es probable que el plan actual de la OTAN, al menos mientras los demócratas estén en la Casa Blanca, tenga como objetivo aumentar la capacidad de resistencia de las fuerzas armadas ucranianas, reponerlas con personal experto y, al mismo tiempo, empujar a Moscú hacia alguna forma de negociación.
Es igualmente probable que el cálculo, incluso de los dirigentes europeos, sea disponer las cosas en esta dirección, de modo que –si Trump toma posesión en enero– sean principalmente los países europeos los que se hagan cargo de este apoyo.
Hasta qué punto esto es factible, por supuesto, es otra cuestión totalmente distinta. En primer lugar, están las variables impredecibles (¿cómo reaccionaría Moscú? ¿Cómo funcionaría sobre el terreno una inyección de soldados de la OTAN? ¿Qué haría Trump?), pero sobre todo están las demasiado previsibles.
En primer lugar, la dificultad (ya hoy, de hecho) de suministrar adecuadamente el armamento esencial, es decir, tanques, vehículos blindados y artillería. Además, por supuesto, de municiones.
El verdadero riesgo es establecer algo que no sea ni pez ni gato; crear quizá veinte nuevas brigadas, de las que sólo unas pocas estén realmente equipadas con una buena capacidad de combate, utilizándolas –como se ha hecho hasta ahora– de forma totalmente incoherente. En resumen, proceder a un nuevo consumo de hombres y recursos, sin lograr resultados estratégicos.
De hecho, lo único sensato que las fuerzas armadas ucranianas deberían haber hecho en estos dos años y medio era preparar líneas defensivas fuertes a lo largo de todo el frente, a diferentes profundidades, y luego ceñirse a una táctica defensiva (lo que hicieron los rusos el verano pasado). Pero fue la OTAN quien tomó las decisiones estratégicas, fue la OTAN quien indicó los objetivos operativos, y casi siempre también decidió los métodos tácticos.
Por lo tanto, es poco probable que de repente entre en razón y empiece a hacer lo correcto.