Duarte y Bosch lucharon por un país independiente, soberano y democrático

Por Matías Bosch Carcuro

Es un momento de una gran lucha por defender la humanidad. En una época donde la individualización de todo parece ser el paraíso y, además, la pandemia lo que hizo fue que un niño o una niña a los seis años, siete u ocho años fue empujado a estar ocho o diez horas diarias recluido.

Me toco trabajar en la provincia de Monte Plata en el año pasado. La realidad educativa de Monte Plata es la virtualidad; la pandemia mostró y exacerbó las diferencias y las desigualdades.

Porque diferencia puedo tener yo con don Wilson [Gómez] o con ustedes porque somos diferentes, pero otra cosa es que en las cosas básicas no tengamos la misma posibilidad. A nosotros nos tocó ver que mientras los hijos de unos tenían su laptop, su internet, su cuarto, baño y comida, eso que parece que descubrió ahora el Banco Mundial, esa es la realidad. En una familia tres niños que teniendo diferentes grados estuvieron llevando un año y medio de clase estudiando con un solo dispositivo, que ni siquiera es una computadora, no, un celular, y con «paqueticos» de internet.

Las ideas de Duarte están vigentes todavía

Si se acababa el «paquetico» se acababa la clase. Mientras uno estaba en el dispositivo, el otro no podía. Imagínense aprender así, entender así. Ese es el país tan desigual y tan diferente a lo que soñaron Duarte, JuanBosch y otros hombres y mujeres que lucharon por un país, primero, independiente y soberano, y después democrático, que estaba ya en el proyecto de constitución deJuan Pablo Duarte, y aquella idea que tiene una vigencia extraordinaria cuando dice que la nación no puede ser propiedad de ninguna potencia, pero no solo de ninguna potencia, tampoco de ninguna familia ni de ningún grupo ¿Me equivoco?

Preguntémonos si se puede permitir la democracia

Pensemos si nuestro país y si nuestros países son verdaderamente democráticos. Preguntamos si acaso se han liberado, primero, de ser súbditos de potencias, pero luego si de verdad no les pertenecen a ciertos grupos y a ciertas familias. ¡preguntémonos! Preguntémonos si eso puede permitir la democracia y si eso puede permitir que todos y todas tengan un activo bajo el Sol en República Dominicana y en cualquier país de América Latina.

Para ser breve y terminar, porque yo creo que se ha dicho suficientes cosas y lo que decía Juan Freddy [Armando] traídas hasta el presente, yo compartí en niveles sociales (algunas fotos que tengo de los años 70 y 80 porque uno no andaba con celulares todo el día), y compartí una foto muy bonita donde estaba con mi abuelo en los años 1991 o 1992 estábamos visitando y recorriendo el anfiteatro. En la foto había un detalle que sinceramente que hacía años yo no me fijaba: estábamos parados (yo tendría 13 años) los dos, pero lo bueno de esto es, les estoy hablando así no para vanagloriarme, sino para permitirme ver yo como lo viví, la mano de mi abuelo está sujetándome a mí por el brazo. Uno normalmente hace eso con el papá, con la mamá, con el abuelo, pero es raro que un abuelo lo haga con un nieto, que ya es joven yo le llegaba a él a su estatura, pero él estaba sosteniendo a su nieto, pero así era él.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.