El IESPEC y la profesionalización electoral
Por Felipe Carvajal de los Santos
La presente entrega pone de manifiesto cómo la Junta Central Electoral (JCE), mediante una gestión orientada al aprendizaje institucional, ha logrado traducir y ampliar las iniciativas de capacitación que el Instituto Especializado Superior en Formación Política, Electoral y del Estado Civil (IESPEC) ya había iniciado, desde su proceso de relanzamiento de antigua EFEC a ser una IES en el 2022. A ello se suma la incorporación de puntuales recomendaciones emanadas de la Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 2024, las cuales han dado mayor impulso a las estrategias de profesionalización orientadas al fortalecimiento de la legitimidad del sistema electoral dominicano.
En esa lógica, el IESPEC desarrolla durante su programa de relanzamiento en el 2022 y partir del 2023 como IES, programas de formación electoral y cívica desde una perspectiva filosófico-pedagógica que concibe la gestión electoral como eje de innovación democrática, entendiendo que dicho concepto alude al conjunto de políticas, procedimientos y estrategias que los organismos electorales implementan para garantizar elecciones íntegras y confiables.
En las últimas décadas, los procesos electorales en América Latina han sido objeto de un intenso escrutinio internacional destinado a fortalecer la transparencia, la participación y la confianza pública. La República Dominicana no ha sido la excepción. Tras las observaciones formuladas por la OEA en los comicios de 2016 y 2020, la JCE emprendió un proceso integral de gestión institucional y educativa que convirtió la observación externa en aprendizaje interno. En este contexto, la gestión electoral dominicana del período 2020-2024 se distingue por haber desarrollado un modelo en el que, guida por su Plan Estratégico Institucional y sumada a las recomendaciones internacionales, las cuales no permanecen como simples documentos técnicos, sino que se transforman en proyectos de educación y formación cívica dirigidos a los actores políticos, los funcionarios electorales y la ciudadanía. El IESPEC ha sido la plataforma fundamental de esta política de articulación entre planificación, observación y pedagogía democrática.
Tras la crisis de confianza de 2020, la JCE se propuso como meta inmediata recuperar ese intangible fundamental, mediante estrategias institucionales orientadas a generar confianza, credibilidad, transparencia y colaboración con los distintos sectores sociales. En paralelo, el órgano electoral impulsó, a través del IESPEC, una serie de programas de capacitación dirigidos a delegados de partidos políticos, miembros de juntas electorales, periodistas, observadores y líderes comunitarios. Estas acciones respondieron a la programación en formación electoral propias, incorporando además observaciones puntuales de la misión técnica de la OEA, como las relacionadas con los riegos de la desinformación electoral, mayor transparencia en el escrutinio y la transmisión automatizada de resultados, así como la necesidad de reforzar la educación ciudadana sobre los procedimientos electorales.
Desde 2022, el IESPEC ha desarrollado un ambicioso programa de formación en cuatro vertientes: sensibilización, capacitación, investigación y publicaciones. En el marco del eje de capacitación, ha logrado investir a 619 profesionales en programas tales como la Maestría en Ciencias Políticas y Administración Electoral, la Maestría en Administración y Estudios Electorales, la Maestría en Alta Gerencia en Partidos Políticos, el Máster Propio Internacional en Gestión Universitaria, y se encuentra pendiente la primera Especialidad en Administración Electoral. A ello se suman el Curso Especializados en Justicia Electoral, dirigidos a periodistas (178) y fiscales electorales (95 en total), responsables de la investigación y persecución de delitos electorales.
Asimismo, en colaboración con la Oficina Regional de la UNESCO, se realizaron Talleres Nacionales sobre Desinformación en Procesos Electorales, con la participación de 60 periodistas, y el Diplomado Especializado en Administración Electoral, que impactó a 1,364 secretarios y miembros de juntas electorales del país y de las OCLEE en el exterior. Todos estos programas fueron valorados positivamente en el Informe de Observación Electoral de la OEA sobre las elecciones de 2024.
Según Pippa Norris (2014), la gobernanza electoral moderna combina dos dimensiones: la integridad técnica, en este caso, la asumida por la JCE mediante transparencia, eficiencia y la integridad participativa, vinculada con la educación, la inclusión y la rendición de cuentas. Ambas dimensiones se articulan en el caso dominicano bajo la conducción del IESPEC, que ha hecho de la formación electoral una herramienta de gestión, no un componente accesorio.
En ese sentido, la MOE/OEA destacó en sus informes de 2024 que la JCE es una de las pocas instituciones de la región que ha sistematizado sus observaciones y presentados planes de acción concretos para atenderlas, incorporando la formación de los actores políticos y ciudadanos —rol asumido por el IESPEC— como parte de la respuesta institucional. Esta gestión proactiva convierte las misiones de observación en motores de mejora continua, alineando la administración electoral con estándares internacionales de transparencia y educación democrática.
La gestión de la JCE, por tanto, no se limita a ejecutar elecciones, sino que se concibe como un proceso pedagógico institucionalizado a través del IESPEC. La formación electoral y la educación cívica pasan a ser dimensiones estratégicas de la gobernanza electoral, permitiendo que las recomendaciones internacionales se integren en políticas de formación ciudadana, capacitación técnica y cultura democrática, con el IESPEC como brazo operativo y gestor educativo. En su informe La MOE/OEA «reconoce el importante esfuerzo que han realizado las autoridades electorales en materia de capacitación para este proceso electoral. La Misión fue informada que el Instituto Especializado Superior en Formación Política y del Estado Civil de la Junta Central Electoral (IESPEC) estableció varios programas de capacitación y formación para los diferentes actores del proceso: personal interno de la JCE, miembros de las Juntas Electorales, fiscales electorales, partidos políticos, medios de comunicación, mujeres políticas».
El IESPEC, como espacio de reflexión y formación académica concebido bajo la visión estratégica de la JCE, se constituye en el principal instrumento de gestión educativa electoral en la República Dominicana. Inspirado en la pedagogía crítica de Paulo Freire (1970) y en los principios de la educación democrática de John Dewey (1916), el Instituto ha logrado traducir las recomendaciones técnicas de los organismos internacionales en procesos formativos accesibles, participativos y culturalmente contextualizados.
Como señala Schedler (2002), la calidad democrática no se mide solo por la ausencia de fraude, sino por la existencia de “mecanismos institucionales que permitan aprender de los errores”. En esa línea, el IESPEC ha operado como un laboratorio de aprendizaje electoral, donde las recomendaciones internacionales se convierten en contenidos curriculares, guías pedagógicas, diplomados y campañas educativas orientadas al voto responsable y a la comprensión del proceso electoral. Asimismo, la JCE ha logrado, mediante su política de gestión educativa impulsadas por el IESPEC, integrar a actores que en otros momentos permanecían distantes del proceso electoral, como la sociedad civil, la juventud universitaria, las mujeres y la diáspora dominicana. Esta ampliación del alcance social de la educación cívica responde al rol constitucional de la JCE de seguir garantizando inclusión, equidad y accesibilidad electoral.
Sin embargo, como advierte Peschard (2017), las recomendaciones derivadas de las observaciones técnicas solo generan cambios sostenibles cuando se transforman en políticas internas y no en respuestas coyunturales. Por ello, la rectoría del IESPEC y su consejo académico, han apostado a una gestión educativa institucionalizada, en la que cada reforma a la normativa electoral o de Registro Civil, deriva en una respuesta formativa, como la capacitación a Juntas electorales, a fiscales electorales por poner dos ejemplos. Esta estrategia evita que las mejoras en la gestión, sean percibidas como imposiciones técnicas, transformándolas en oportunidades pedagógicas para el aprendizaje de los actores políticos y ciudadano.
En este contexto, la formación electoral y la educación cívica dejan de ser actividades periféricas y se integran al núcleo de la gestión electoral. La JCE, a través del IESPEC, ha comprendido que la integridad electoral no depende únicamente de la eficiencia administrativa, sino también de la capacidad de la ciudadanía para comprender, fiscalizar y participar conscientemente en los procesos electorales. Este escenario plantea desafíos para consolidar la gestión educativa del IESPEC que, aun con los avances logrados, debe afianzar su sostenibilidad en el tiempo y fortalecer sus vínculos interinstitucionales académicos de cara a una formación electoral de calidad.
La experiencia de la República Dominicana demuestra que la gestión electoral orientada a la formación de los actores políticos y ciudadanos puede transformar las recomendaciones técnicas, como el de las observaciones de la MOE/OEA del 2024 en oportunidades de crecimiento democrático. La JCE, al articular su gestión institucional con la acción formativa desde IESPEC, ha logrado convertir dichas recomendaciones en proyectos concretos de educación cívica, capacitación técnica y promoción de valores democráticos.
Este modelo representa una forma avanzada de gobernanza electoral, donde la transparencia y la pedagogía convergen para fortalecer la legitimidad del voto y la confianza pública. La JCE y el IESPEC han asumido, de manera ejemplar, que las elecciones no solo se administran: se educan, se aprenden y se perfeccionan con cada ciclo democrático. Como sostiene Norris (2014), la integridad electoral es “un proceso de aprendizaje colectivo sostenido por la confianza”. En la República Dominicana, esa confianza se construye día a día a través de una gestión electoral que enseña, forma y transforma, consolidando a la JCE y al IESPEC como referentes regionales de innovación democrática y educación cívica.
Mgtr. Felipe Carvajal de Los Santos
Magister en Gestión Universitaria

