El proyecto Trump y el desafío dominicano.
Por Manuel Salazar
El cabeza actual del imperialismo yanqui ha abierto una guerra comercial con la que, según dice, inicia la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica.
A ese fin ha puesto aranceles a las importaciones de casi todos los países… incluyendo República Dominicana.
¿Cuál es el asunto?
Estados Unidos ha perdido en la globalización y China ha ganado.
Estados Unidos Unidos tiene déficit comercial. Crónico. En el 2024 rondaba los 800 mil millones de dólares. Compra más que lo que vende al extranjero, especialmente a China, Alemania, Japón, México y Vietnam.
Desde su anterior gestión, el presidente Trump se preocupaba por la sobrevaluación del dólar; porque eso hacia caras las mercancías de exportación norteamericanas y más baratas las importaciones. Es decir, las mercancías norteamericanas cotizadas en un dólar sobrevaluado eran caras, y por eso vendían menos al extranjero. Y por ser fuerte el dólar, podían comprar más al extranjero.
Empresas multinacionales yanquis producen en el extranjero y venden sus mercancías en Estados Unidos.
Por eso la política de Trump es:
I. – Volver al proteccionismo y conquistar nuevos territorios para abastecerse de materias primas.
(Como hizo el presidente William Mckinley (1897- 1901). Este dio un notable impulso al imperialismo norteamericano con políticas proteccionistas(Elevados aranceles) y la conquista de territorios).
1.- Proteger y desarrollar su industria;
2.- Forzar a las empresas multinacionales yanquis a establecerse otra vez en Estados Unidos;
3.- Devaluar el dólar para incentivar las exportaciones, que serán más baratas y así vender más al extranjero;
4.- Por esa vía también reduce el valor de las reservas monetarias de otros países, dado que todavía muchas de esas reservas son en dólares y serían devaluadas; aunque el BRICS crece y gana espacio en las transacciones económicas y comerciales a nivel mundial.
5.- Conquistar territorios, como imperalista al fin; para materias primas baratas, y evitar que China se expanda a esos territorios. Es el caso de Groenlandia, Ucrania…y quiere más de Canadá. Por ejemplos.
6.- China es el blanco fundamental de los Estados Unidos.
II.- Consecuencias para República Dominicana del arancel de 10 por ciento a las importaciones.
1.- República Dominicana exporta a Estados Unidos aparatos y bienes médicos desde las zonas francas. Exporta también cigarros, textiles y productos agropecuarios.
2.- Esto afectará a los consumidores norteamericanos que tendrán que comprarlos más caros.
3.- El efecto negativo para el país será mínimo, porque el 10 por ciento también afecta a otros países, y eso quiere decir que los productos dominicanos no pierden competitividad.
4.- Otra cosa fuera que el 10 por ciento solo se aplicara a productos dominicanos. Pero también es a los de otros países. Y lo que es igual no es ventaja.
5.- Pero afectará a la República Dominicana, en tanto el arancel de 10 por ciento encarecerá productos que Estados Unidos importa de otros países, como el acero… y los industrializa y los vende a países como el nuestro. Estos serán más caros para los dominicanos.
Por ejemplo, los carros. Estados Unidos los fabrica con materiales que importa, y serán más caros por el arancel de 10 por ciento. Y ese más caro se transfiere al producto que venderá a República Dominicana.
Más o menos esta es la cuestión.
El desafío para la República Dominicana, y como cuestión política importante para la Izquierda, es fortalecer la lucha por la liberación nacional, y al propósito, luchar por el desarrollo económico nacional, en base a una economía centrada en la producción, y el desarrollo de la industria como eje articulador de un nuevo modelo económico.
Que desarrolle el mercado y las fuerzas productivas nacionales; diversifique y haga más competitivos los servicios y bienes que pudiera exportar. Superar la línea impuesta una vez de producir azúcar de caña; y ahora depender de zonas francas, turismo y remesas.
Romper las amarras que mediante la política económica de «ventajas comparativas», el imperialismo hizo del nuestro un país económica, y políticamente, dependiente.
Conquistar un cambio de época, en la economía y en el régimen político. Este es el desafío.