Empoderamiento y participación cívica

Por Regino Martínez S.J.

El sujeto piensa, siente, satisface necesidades, transforma su entorno, defiende intereses personales y comunitarios, interactúa, se relaciona. Tiene derechos que exigir y deberes que cumplir en su familia, en la organización y en la sociedad.

No podemos vivir “atajando para que otro enlace” o “trabajando para tener ropa sucia y mal comer”. La misión encomendada por el Creador, Ser Trascendente, quien nos da la vida, es “vivir del sudor propio”. Gn.3, 19.

Hoy, en el siglo XXI, nos corresponde a nosotros dar una respuesta en el grupo humano en que vivimos. No podemos quedarnos con los brazos cruzados esperando como el pichón en el nido. No podemos contentarnos con acusar, o sólo lamentarnos y hablar para chismear. No podemos vivir llorando, maldiciendo, ni haciéndonos indiferentes. No podemos dejar a otros lo que nos corresponde hacer en la sociedad. No vivimos solos, ni podemos aislarnos. Vivir es relación, vivir interrelacionado. Aceptar y practicar esta realidadnegativa es condenarse uno mismo a la esclavitud. Ser esclavo es ser dominado por otros y peor cuando es por uno mismo.

En este sentido, la auténtica libertad ya nos la presentó Jesús de Nazareth cuando nos decía que el mandamiento principal del Reino de Dios es: “amar al otro como a mí mismo”. Lc. 10, 27-28. Lo nuevo de hoy es tan viejo como los siglos de vida cristiana que tenemos: XXI. Por eso, el paradigma: “Cristo Ayer, Hoy y Siempre” es tan válido como el aire que respiramos, como el agua y alimentación que necesitamos diariamente. Siempre.

La Comunidad necesita de los sujetos sociales que la fortalezcan. Estos sujetos no son las personas aisladas, sino las Asociaciones y Organizaciones e Instituciones, quienes   protagonizan la vida política.

Las Asociaciones, Organizaciones Comunitarias e Instituciones de Servicios son las que fundamentan la democracia participativa. Aquí está la raíz de la sociedad civil. Aquí está la importancia de que cada persona se integre a las Asociaciones y Organizaciones comunitarias para que construyamos el nuevo poder popular y realizar las transformaciones necesarias en el sector social a que pertenecemos, tanto a nivel local como a nivel nacional…. Es decir, teniendo en cuenta la cultura, las necesidades, nuestros intereses, las luchas y las   aspiraciones…; como Grupo Humano.

Es conveniente recordar la diferencia entre objeto y sujeto para clarificar el concepto de “sujeto social”.

Objeto es algo material (un bastón, un vestido, un libro, un radio…) algo que satisface una necesidad. Pero no piensa, no siente y siempre es manipulado por alguien. En cambio, el sujeto piensa, siente, satisface necesidades, transforma su entorno, defiende intereses personales y comunitarios, interactúa, se relaciona. Tiene derechos que exigir y deberes que cumplir en su familia, en la organización y en la sociedad.

Dos características identifican al “Sujeto Social”:

  1. Tomar conciencia de los derechos y deberes como Asociación u Organización y/ o Grupo Humano, no como individuo aislado. Aunque es posible que un individuo no sea de mi organización y se solidarice con nuestra causa. Por ejemplo, un padre de familia se puede hacer solidario con los obreros de una fábrica en huelga. “Sujeto social” es “pasar del yo al nosotros”.
  2. Tener una historia, intereses e identidad común. No basta pertenecer a un “Grupo Humano”, ni a una Asociación u Organización. Hay que tener un proyecto y elementos que lo identifican y que lo unen afectivamente: “Asociación de Mujeres La Nueva Esperanza de Dajabón”, ASOMUNEDA, vendedoras de tejidos usados; “Confederación Agrícola Unión Campesina Autónoma”, CA-UCA, unión de asociaciones comunitarias que viven de la agricultura; “Unión de Asociaciones Productoras del Bosque de Restauración”, UNAPROBOSQUE; “Unión de Centros de Madres Mujeres Fronterizas”, UCMMF, unión de mujeres madres de familias; “Unión de Juntas de Vecinos de Dajabón”, UJVD, unión mixta de vecinos de un barrio de la  ciudad; “Solidaridad Fronteriza, Dajabón”, SFd; “Solidarité Fwontalyé Wanament”, SFw, instituciones de servicio al empobrecido; “Radio Marién”, Medio de Comunicación Social Popular; Asociación Solidaria de Criadores de Vacas de Dajabón. ASCRIVAD… Son sujetos sociales en la Frontera Norte de Rep. Dominicana…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.