En la 17.ª cumbre del BRICS
Abdul Rahman.
Foto: Los líderes del grupo BRICS posando para la foto de familia durante la cumbre de los BRICS en Río de Janeiro, 2025.
Los miembros reiteran sus compromisos con el multilateralismo y el derecho internacional
Los jefes de Estado de los países BRICS se reunieron en Río de Janeiro (Brasil) los días 6 y 7 de julio para celebrar su 17.ª cumbre.
En la cumbre, los países BRICS denunciaron los intentos de Estados Unidos de socavar el comercio mundial mediante una guerra arancelaria.
En una declaración conjunta adoptada durante la cumbre, hicieron un llamamiento al fortalecimiento de los foros multilaterales y las leyes internacionales para crear un orden mundial más equitativo.
La declaración conjunta, titulada “Fortalecimiento de la cooperación del Sur Global para una gobernanza inclusiva y sostenible”, fue adoptada el domingo 6 de julio y en ella se pide una mayor cooperación entre los miembros del BRICS en ámbitos como la política y la seguridad, la economía y las finanzas, y la cultura y los contactos entre los pueblos.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dirigió los trabajos de la cumbre de dos días, que comenzó el domingo. A la cumbre asistieron el primer ministro chino, Li Qiang; el primer ministro indio, Narendra Modi; el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, y varios jefes de otros Estados miembros y sus representantes. El presidente ruso, Vladimir Putin, se dirigió a la cumbre a través de una videoconferencia.
Esta es la primera cumbre a la que asiste Indonesia, que se convirtió en el undécimo miembro de pleno derecho del BRICS en enero de este año.
Durante su discurso inaugural, Lula calificó al BRICS como sucesor del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL). Afirmó que, dado que cada vez son más los ataques contra el multilateralismo y las leyes internacionales y que el mundo está siendo testigo de un conflicto “sin precedentes” desde la Segunda Guerra Mundial, es necesario que “el BRICS contribuya” a traer la paz y el desarrollo al mundo mediante el fortalecimiento de los foros multilaterales.
Lula reiteró la determinación del BRICS de trabajar por reformas integrales en los foros multilaterales existentes, como la ONU, incluido su Consejo de Seguridad, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y otros, para “aumentar su legitimidad, representatividad, eficacia y carácter democrático”.
Otros líderes, entre ellos el primer ministro chino, Li Qiang, hablaron sobre el papel más concreto que debe desempeñar el BRICS en la política internacional en un momento en que “el unilateralismo y el proteccionismo”están en auge y los principios de la ONU y otros foros multilaterales, como la OMC, están siendo atacados.
La declaración conjunta menciona 126 compromisos asumidos por los líderes del BRICS, entre ellos su determinación de mejorar el comercio mutuo, la cooperación en ciencia y tecnología, la cooperación climática, etc.
Multipolaridad y representación
En la declaración conjunta, los países del BRICS acordaron reforzar su asociación estratégica para
promover la paz, un orden internacional más justo y representativo, un sistema multilateral revitalizado y reformado, el desarrollo sostenible y el crecimiento inclusivo.
Los BRICS creen que “la multipolaridad puede crear oportunidades para los países en desarrollo y los mercados emergentes»y reiteraron la necesidad de reformas integrales en las Naciones Unidas, incluido el Consejo de Seguridad, tal y como se afirma en la declaración de la cumbre de Johannesburgo de 2023.
Afirmando que el Sur Global es “un motor de cambio positivo” en el mundo, los países BRICS expresaron
su profunda preocupación por el aumento de las medidas arancelarias y no arancelarias unilaterales que distorsionan el comercio y son incompatibles con las normas de la OMC».
Reiteraron su oposición colectiva a las “medidas coercitivas unilaterales” o sanciones, calificándolas de contrarias al derecho internacional. Estas medidas unilaterales violan los derechos humanos fundamentales de los pueblos de los países afectados y les niegan la oportunidad de desarrollarse, y afectan especialmente a los sectores más vulnerables y pobres de la población, señalaron los miembros del BRICS.
La declaración conjunta anunció que los miembros del BRICS “no imponen ni apoyan sanciones no autorizadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”.
Los BRICS también acordaron trabajar para aumentar la cuota del FMI y del Banco Mundial para los países emergentes y en desarrollo. Exigieron que estas cuotas reflejen “la posición relativa de los países en la economía mundial” y no favorezcan a los países occidentales desarrollados, como ocurre en la actualidad.
La declaración de Río también pidió cooperación en la “gobernanza mundial de la IA”, afirmando que cualquier medida en este sentido “debe mitigar los riesgos potenciales y satisfacer las necesidades de todos los países, incluidos los del Sur Global».
Convirtiéndola en una de las principales prioridades de la presidencia brasileña, la declaración del BRICS pidió una gobernanza sanitaria mundial mediante el refuerzo de la cooperación y la solidaridad internacionales para la eliminación de las enfermedades determinadas socialmente.Identifica el hambre y la pobreza como la raíz de estas enfermedades y se compromete a reforzar la cooperación para su eliminación.
Conflictos y guerras mundiales
Los países del BRICS condenaron unánimemente los ataques militares de Israel y Estados Unidos en Irán el mes pasado, calificándolos de “violación del derecho internacional y de la Carta de las Naciones Unidas”.
Señalaron que los ataques contra las instalaciones nucleares de Irán violaban las resoluciones pertinentes de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) y exigieron que
se respeten siempre las salvaguardias, la seguridad y la protección nucleares, incluso en los conflictos armados, para proteger a las personas y el medio ambiente de cualquier daño.
Durante la cumbre, el ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, exigióque la comunidad internacional condenara los ataques contra la infraestructura civil, los ciudadanos inocentes y las instalaciones nucleares protegidas de su país, ya que sus efectos no se limitan a Irán y se dejarán sentir en “toda la región y más allá”.
Los países BRICS también condenaron la continua guerra y agresión de Israel contra los palestinos en Gaza.
«Condenamos todas las violaciones del derecho internacional humanitario (DIH), incluido el uso del hambre como método de guerra”, reza la declaración conjunta, que también condena los intentos de Israel de “politizar o militarizar la ayuda humanitaria.
La declaración conjunta del BRICS también exigió que Israel ponga fin a sus repetidas violaciones de los acuerdos de alto el fuego con el Líbano y retire todas sus “fuerzas de ocupación de todos los territorios libaneses”.
Asimismo, expresó su apoyo a los esfuerzos de paz en Siria, Sudán y otras partes del mundo, haciendo hincapié en la necesidad de iniciativas locales y nacionales.
El presidente Lula, durante su discurso inaugural, mencionó cómo la reciente decisión de la OTAN de aumentar el gasto en defensa al 5 % de su PIB demuestra las prioridades equivocadas del norte global.
Señaló que tienen dinero para la guerra, pero no para la acción climática ni para ayudar a los países más pobres a alcanzar sus objetivos de desarrollo sostenible.
Es más fácil [para los miembros de la OTAN] destinar el 5 % del PIB al gasto militar que asignar el 0,7 % prometido para la Ayuda Oficial al Desarrollo [para los países más pobres].
Traducción nuestra
*Abdul Rahman es escritor en Peoples Dispatch. Tiene un doctorado en Política de Asia Occidental por la Universidad Jawaharlal Nehru y ha impartido clases de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad de Delhi y en el Instituto Tata de Ciencias Sociales.
Fuente original: Savage Minds