«Estamos en un círculo vicioso»: ¿Por qué persiste la pobreza intergeneracional en México?
Por Karen Fabián
El mismo ranking posiciona a México en el número 58, con un puntaje de 52,6, a China en el 45, con 61,5 y a Argentina en el puesto 51, con 57,3 puntos.
«Pero la situación cambia en los [años] 80, donde el sector hegemónico pasa a ser el financiero y [desde entonces], las políticas económicas han sido de austeridad fiscal, de alta tasa de interés, de libre movilidad de mercancías y libre movilidad de capitales, para favorecer el sector financiero y a las empresas transnacionales. En consecuencia, ello se traducido en menor crecimiento industrial, agrícola y de generación de empleos», continúa el experto.
«Eso lógicamente limita sus posibilidades de obtener un trabajo mejor remunerado y de ahí que estamos en ese círculo vicioso, que esta misma situación también frena la actividad económica, porque el grueso de la población no tiene ingresos suficientes para sobrevivir y eso frena la demanda, el consumo y, por lo tanto, al no crecer la demanda, no crece la inversión, no crece la generación de empleos y en esa situación hemos estado por décadas», detalla Huerta González.
«Para combatir la pobreza, no es cuestión de educación, hay que generar empleos y, para eso, el gobierno tiene que gastar. O sea, una empresa te genera un empleo si este le reditúa más allá de lo que va a gastar en su contratación», destaca el experto.
«México ha estado anclado al tipo de economías occidentales y los promedios de estos países son bajos porque estamos en una crisis hegemónica, en una crisis que ha fortalecido la parte financiera, especulativa, [más] que lo industrial colectivo», refiere.
«Porque cuando tú hablas ya de recuperación, de política industrial, con los polos de desarrollo dentro del contexto del Plan México, lo que vas a generar es detonar en todas esas regiones procesos económicos que antes no existían. Y un proceso económico industrial tiene la bondad, tiene la particularidad de que va interconectando muchos niveles de una cadena», agrega.
SPUTNIK