Ignacio Ramonet: “La información y la verdad están en crisis”

Estamos viviendo en una sociedad pos mediática. Asistiendo al fin de las masas”, aseguró el periodista y doctor en Ciencias Sociales Ignacio Ramomet, al intervenir este miércoles en la VI Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo, que sesiona en el Palacio de las Convenciones.

El catedrático en Teoría de la Comunicación de origen español y radicado en Francia se refirió a la situación actual de los medios de comunicación en el mundo y la influencia de las redes sociales.

Ramonet hizo una primera observación: “Cuando hablemos de comunicación no es tanto de ideas como de los vehículos que desplazan las ideas. O sea, de los medios”.

Consideró que “una de las paradojas de la comunicación hoy es que a lo largo del tiempo la herramienta que sirve para transportar las ideas se vuelve más importante que las propias ideas”.

“A la larga resultó que el lenguaje que humaniza a ese gran simio es más importante que lo que decía el simio. Cuando se inventa la escritura hace 5000 años probablemente era importante lo que se escribía, pero, a la larga, la escritura fue más importante”, ilustró Ramonet.

El intelectual subrayó que hoy “el medio es más importante que el mensaje. Aunque eso va en contra de lo que creemos”.

Agregó que “los medios van cambiando pero no desaparecen, sino que se convierten en el mensaje”.

Actualmente, dijo, “el medio son las redes sociales y son más relevantes las redes que lo que se diga en ellas”.

Una segunda observación de Ramonet sobre la comunicación es que “los grandes cambios en la comunicación transforman las sociedades. No cambian a las sociedades otras esferas, sino la comunicación. La escritura, la invención de la imprenta, la radio, la televisión, las redes sociales, cambiaron a las sociedades y a la política”.

En tanto, subrayó “estamos en una sociedad pos mediática. Asistiendo al fin de las masas”.

En su intervención recordó cuando un tribunal condenó al periodista australiano Julian Assange. “No se le reconoció culpable de alguna farsa periodística. Se le acusó de espionaje. Pasó 14 años privado de libertad simplemente por haber dicho la verdad. Hoy un periodista puede estar preso por decir la verdad. Y en países que no son dictaduras”, dijo.

Se cuestionó entonces “qué es el Periodismo hoy si no sabe discernir la verdad o la mentira. La información y la verdad están en crisis”.

Para Ramonet, “estamos asistiendo a una extinción masiva de los medios de comunicación tradicionales e incluso, los medios digitales”.

Opinó que “el medio digital más exitoso de los últimos 10 años es VICE. Muy de moda. En el verano de 2023 su valor estaba calculado entre 2 500 millones y 2 700 millones de dólares”.

No obstante, “VICE quebró después. No solo estamos hablando de la prensa escrita en quiebra o de los medios tradicionales”.

«Assange aún no ha hablado, aunque una parte de su condena implica no hablar de las razones por las que fue perseguido», apuntó.

El intelectual también se refirió a otra noticia, cuando en Rumanía, hace dos meses, hubo una elección presidencial. “Hacía 30 años aproximadamente en Rumanía se sucedían en el poder candidatos del Partido Socialdemócrata. En la primera vuelta resultó ganador un candidato pro ruso. El Tribunal Supremo anuló las elecciones porque un órgano de información había tenido demasiada influencia y esto había incidido en los resultados. Y ese medio fue Tik Tok”.

Dijo que “es la primera vez en que un país anula elecciones democráticas bajo el pretexto de que un órgano de información tiene demasiada influencia en la sociedad”.

“Cuando Obama ganó en 2008, fue el primer candidato en la historia que utilizó el correo electrónico masivamente. Y esto le abrió puertas. En ese entonces el correo electrónico era lo que son hoy las redes sociales. Nadie le dijo a Obama que ganó usando el correo y eso anulaba la elección.

“Cuando Trump ganó la primera vez empleó masivamente Twitter. Él mismo lo reconoció. Tenía 157 millones de seguidores. En Estados Unidos hay 350 millones de habitantes y más de 200 millones usan las redes todos los días. Nadie le invalidó la elección a Trump”.

Ramonet subrayó que “la influencia de las redes hoy crea un desconcierto. Estamos ante una extinción profunda de los medios tradicionales y rechazo de la información por parte de la ciudadanía”.

Citó una encuesta de Reuters que muestra que “en 45 países el 40% de los ciudadanos expresa el cansancio informacional. Ya no quieren informarse. El 43% de los ciudadanos de países desarrollados dicen que no es importante estar informado. No hay apetencia de información. Los medios tradicionales ya no tienen la influencia que han tenido”.

Sin embargo, apuntó, “las redes no funcionan igual”.

“Esta es una sociedad pos mediática. Ya no hay literalmente medios de masas. Muchos piensan que las masas son un concepto que viene de antaño, pero es muy reciente. No fue abordado por Marx o Lenin. Masas es un concepto de los años 20 del siglo XX.

“El concepto de cultura de masas surge en los años 50. Las masas acaban de llegar y apenas llegadas ya van desapareciendo. Son los medios los que crean los conceptos y las sociedades”, dijo.

Ramonet se cuestionó entonces: “¿Cómo llamaríamos al efecto que produce el medio en una audiencia? Es la opinión pública. Son los medios los que crean la opinión pública. El concepto de público también es muy reciente, ligado a los medios”.

Enfatizó que “hoy que los medios de masas están desapareciendo, las masas lo hacen al mismo tiempo”.

Los partidos fascistas aprovecharon a las masas porque son fáciles de seducir”, comentó el intelectual, y agregó que “los estadios modernos se crean a principios del siglo XX para congregar a las masas e influir en ellas. En la mayoría de los medios tradicionales la audiencia es pasiva. A veces solo se puede ser receptor. Pero las redes cambian esto”.

“En las redes somos casi más emisores que receptores. Las redes hacen que esta idea de audiencia pasiva o masa pasiva pierdan fuerza”, subrayó.

De igual forma, “lo que hace el consumidor de redes es esencialmente scrolling y luego emitir criterios cuando algo le interesa”.

“Ahora cada persona es un medio”, dijo Ramonet, y se refirió a que “la primera decisión de Mark Zuckerberg para demostrar a Trump que estaba a favor de su política, fue reducir la moderación en Facebook. Como Elon Musk, cuando compró Twitter y lo transformó en X, que dijo que iba a rescatar la libertad de expresión”.

“Ahora la mentira anda a sus anchas. Cuando veo una información que va en sentido de lo que creo la difundo. Pero a veces es falsa. No podemos protegernos contra eso”, comentó, y subrayó que “el dato hoy es el petróleo de ayer. Es lo que impulsa la economía”.

Sobre el impacto de la inteligencia artificial, comentó que esta “es el nuevo medio. Va alimentándose de las redes y conforma las redes”.

“La víspera de su toma de posesión, Trump tuvo una reunión con líderes de Open AI y otras empresas para que firmasen un entendimiento en aras de avanzar en una nueva generación de inteligencia artificial. Entre tres empresas pusieron sobre la mesa 500 mil millones de dólares.

“El 20 de enero, la empresa china Deep Seek sacó su pequeño programa de inteligencia artificial. Es tan eficaz como Chat GPT. Ponerla a punto costó 5.7 millones de dólares.

“Si los chinos acaban de dar este golpe tecnológico, quiere decir que la batalla ahora es en el plano de la inteligencia artificial”, explicó.

Concluyó entonces que “América Latina debería integrarse, desarrollar aplicaciones propias para no compartir nuestros datos a estas empresas, en su mayoría estadounidenses. Es un asunto a meditar”.

La VI Conferencia Internacional Por el Equilibrio del Mundo se centra este miércoles en la solidaridad internacional con Cuba y la defensa de la paz y las causas justas.

El programa para esta jornada incluye el Foro juvenil: “Con todos y para el bien de todos”, así como el Encuentro Internacional de Cátedras Martianas.

Sobresale la celebración del Foro de Asociaciones de las Naciones Unidas, espacio dedicado a la defensa del multilateralismo y de los propósitos y principios consagrados en la Carta de la ONU.

Además, sesionará el Congreso Mundial de poetas por la paz en defensa de la vida y el III Coloquio internacional de historiadores de Cuba.

Al evento, inaugurado la víspera en el Palacio de Convenciones de La Habana, asisten más de 600 delegados de 98 países y 400 cubanos. Según los organizadores, esta alta participación consolida al foro como uno de los más grandes y representativos de su tipo en el mundo.

La cita, que sesionará hasta el viernes, se propone ser un encuentro para el diálogo entre civilizaciones y la cultura de paz.

Sobre la necesidad de defender la paz, la soberanía de los pueblos y las causas justas, se debatió este miércoles en la VI Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo.

Víctor Gaute, vicepresidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (Icap), recordó que, a once años de la proclama de América Latina y el Caribe como zona de paz, es imperante que las fuerzas progresistas se unan. “Estamos convencidos de que ese mundo mejor al que aspiraba José Martí es posible, pero solo si nos articulamos de una manera práctica en defensa de las causas justas”, dijo.

“Nuevamente Martí nos convoca”, afirmó Gaute, al citar al Apóstol cuando dijo que “como en todos los problemas humanos, el porvenir es de la paz”.

“El derecho humano fundamental es el derecho a la vida en paz”, destacó y llamó a realizar “una mirada lo más profunda posible en el orden individual” y analizar “cuánto más podemos hacer para que la paz prevalezca en un mundo agredido, que dista significativamente de ser un mundo en equilibrio”.

Dijo que “hay una vocación de paz en nuestro pueblo, que se hizo política exterior cuando triunfó la Revolución Cubana”.

Agregó que este es un evento para favorecer la movilización y la lucha a favor de las causas justas de los pueblos.

Durante la sesión, los delegados se manifestaron en contra del genocidio perpetrado por Israel en Palestina durante los últimos 15 meses e hicieron reiteradas demandas al cese del bloqueo estadounidense contra Cuba. Asimismo, expresaron que la decisión de la nueva Administración de EE.UU. de volver a poner a Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo “es una manifestación cínica”.

De acuerdo con los delegados, esta conferencia se lleva a cabo en un contexto de gran peligro para la estabilidad mundial, en el que la competencia entre potencias ha tenido consecuencias devastadoras para las sociedades.

Manifestaron preocupación por la situación en el Medio Oriente, particularmente por los crímenes que se han cometido contra el pueblo palestino y afirmaron que el alto al fuego es inestable porque no ha abordado los factores que condujeron a la crisis. A la vez, condenaron la complicidad de la Unión Europea y EE.UU. en las acciones de Israel, las cuales -dijeron- son repudiables.

Israel se ha convertido en un Estado de apartheid ante sus propios ciudadanos de origen palestino y ciudadanos de otros pueblos. Estamos a favor de poner fin a la guerra en Palestina. A favor de la resolución propuesta por Sudáfrica, defendieron.

Al pensamiento de José Martí y su influencia en la proyección del Comandante en Jefe Fidel Castro se dedicó una mesa redonda durante la VI Conferencia Internacional Por el Equilibrio del Mundo.

En el espacio participaron los intelectuales Frei Betto, Ignacio Ramonet, Leonid Savin, Pedro Pablo Rodríguez, entre otros.

“Martí y Fidel asumieron como misión de sus vidas la libertad de Cuba en dos contextos diferentes. Con 42 años, el Apóstol dejó una vasta obra que el Comandante en Jefe heredó y convirtió en el proceso revolucionario que triunfó en 1959”, señaló el teólogo brasileño Frai Betto.

Consideró además que el pensamiento de Martí fue una guía para la gesta emancipadora cubana, una postura que no colapsó ni siquiera tras el derrumbe del campo socialista.

“La Revolución cubana, antes de ser marxista-leninista, es martiana porque su espíritu está impregnado en el alma de la gente”, aseguró.

Según Pedro Pablo Rodríguez, investigador titular del Centro de Estudios Martianos, el Apóstol fue un referente para Fidel desde su juventud, lo cual se comprende en su alegato de autodefensa La historia me absolverá, pronunciado en 1953.

La preparación del Moncada y de la última etapa de lucha contra la dictadura batistiana tuvo un profundo sentido martiano, que repercutió en el espíritu de la Revolución, dijo Rodríguez.

“Martí fue un hombre al que nada humano le fue ajeno; y Fidel supo apropiarse de ese modo ser. Cuando se hable de Fidel habrá que aludir siempre al líder martiano que batalló por el bien de todos y por la dignidad y el decoro”, aseguró.

Por otra parte, el periodista y catedrático español Ignacio Ramonet reconoció que en sus conversaciones con el Comandante siempre sobresalió su admiración por la honradez del Héroe Nacional.

Leonid Savin, director de la Fundación Fidel Castro para el desarrollo de las relaciones ruso-cubanas con sede en Moscú, manifestó que la línea de pensamiento geopolítico que va de Martí a Fidel no difiere en el concepto de equilibrio del mundo que ambos soñaron.

“Martí se anticipó a la importancia del multilateralismo y de la unidad para el diálogo y la paz, lo cual Fidel implementó orgánicamente”, puntualizó.

Destacó que la existencia de mecanismos de integración latinoamericana y caribeña son el resultado de esos esfuerzos martianos y fidelistas, y sobreviven a pesar de los intentos injerencistas.

CUBADEBATE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.