Informe CEPAL República Dominicana

REPÚBLICA DOMINICANA

1. Rasgos generales de la evolución reciente
En 2022 el producto interno bruto (PIB) de la República Dominicana aumentó un 4,9% en comparación con un 12,3% en 2021. La desaceleración en 2022 se explica por un mermado desempeño del sector industrial, que creció un 1,3% (16,5% en 2021) —y cuyo producto equivale a una tercera parte de la actividad económica—, así como por la disipación del efecto base que supuso la recuperación en 2021 y el efecto negativo del incremento de los precios al consumidor.
En 2022 las finanzas del gobierno central registraron un déficit financiero equivalente a un 3,2% del PIB (2,9% en 2021), mientras que el resultado primario correspondió al 0,4% del PIB (0,2% en 2021). Este ligero incremento se debe, principalmente, al aumento de los subsidios para contrarrestar la subida en los precios de los productos energéticos. El saldo de la cuenta corriente en 2022 registró un déficit de 6.327 millones de dólares (equivalente al 5,6% del PIB), superior al de 2021 (2.685 millones de dólares o un 2,8% del PIB). Esto se explica, en gran parte, por un incremento de las importaciones superior al de las exportaciones, así como por el aumento de los precios internacionales de los bienes primarios, en particular el petróleo. El aumento de las importaciones en 2022 fue mucho más notorio en términos de valor (26,6%) que de volumen (11,8%).
La tasa de inflación interanual (diciembre a diciembre) se ubicó en un 7,83% en 2022, mientras que en el mismo período de 2021 fue del 8,5%. A pesar de que la inflación se desaceleró durante el segundo semestre de 2022, se ubicó por encima del rango meta del 4,0% (con un punto porcentual de tolerancia en ambos sentidos) establecido por el Banco Central de la República Dominicana. El aumento de los precios internacionales de las materias primas, en particular de los alimentos y los productos energéticos, aún persiste. La tasa de desocupación abierta pasó de un 7,1% en el cuarto trimestre de 2021 a un 4,8% en el cuarto trimestre de 2022.
La tasa de política monetaria registró su primer ajuste a la baja por parte de la autoridad monetaria en junio de 2023, toda vez que la inflación se ubicó dentro del rango meta del banco central. Por lo tanto, la República Dominicana es uno de los pocos países en la región que ponen fin al ciclo de apretamiento monetario.
Para 2023, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que el PIB de la República Dominicana se incrementaría un 3,7%. La desaceleración de la actividad económica mundial, en particular la de los Estados Unidos, el principal socio comercial del país, afectará negativamente la demanda externa y el turismo extranjero. La inflación podría cerrar el año en un 5,5% y el déficit en cuenta corriente rondaría el 5,0% del PIB.
2. La política económica
a) La política fiscal
Los ingresos totales del gobierno central en 2022 crecieron un 4,4% en términos reales (22,9% en 2021) y alcanzaron un 15,3% del PIB (15,6% en 2021). La desaceleración en 2022 se debió a los menores niveles de recaudación de impuestos en todos los rubros, producto de la desaceleración

2 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
económica, destacándose la disminución de ingresos por concepto de impuesto sobre las utilidades y las ganancias (-3,5% en términos reales), el impuesto a la propiedad (-4,3% en términos reales) y otros impuestos (-8,9% en términos reales). En sentido contrario, los impuestos sobre los bienes y servicios, que representaron el 53,7% de los ingresos del gobierno central en 2022, crecieron un 5,3% en términos reales. Aunque con menor peso en los ingresos, destaca la expansión de las contribuciones sociales (32,3% en términos reales) y otros ingresos (29,7% en términos reales).
Los gastos del gobierno central aumentaron un 7,8% en 2022 en términos reales, tras haber disminuido un 9,8% en 2021. Entre los factores que explican esta aceleración se encuentran el aumento de las remuneraciones a empleados, el incremento de los montos de los subsidios para contrarrestar el incremento de los precios de los productos energéticos, los subsidios dirigidos a las importaciones de algunos bienes de consumo y la aplicación de programas sociales y de asistencia comunitaria. En este sentido, el aumento mayor se registró en los subsidios (81,3% en términos reales), que representaron el 12,4% de los gastos del gobierno central, las remuneraciones a empleados (7,7% términos reales), que equivalen al 26,1% del total y las prestaciones sociales (2,3% términos reales), que representaron un 9,7% de los gastos.
La deuda pública total (interna y externa) alcanzó los 51.854 millones de dólares en 2022, en comparación con 47.672 millones en 2021 (aumento del 8,8%). Como porcentaje del PIB, en 2022 la deuda se ubicó en un 45,7%, frente a un 50,6% en 2021 (56,6% en 2020), principalmente por el aumento nominal del PIB. La deuda externa alcanzó los 36.357 millones de dólares en 2022 y representó el 32,0% del PIB. La deuda interna llegó a 15.497 millones de dólares y a un 13,6% del PIB. En 2022 se pagaron 3.368 millones de dólares por concepto de intereses de la deuda interna y externa.
A junio de 2023, los ingresos acumulados del gobierno central registraron un crecimiento real interanual del 8,6%. Sobresale el aumento de los impuestos sobre el ingreso, las utilidades y las ganancias de capital (17,1% en términos reales interanuales), que representan el 33,5% de los ingresos totales. Los impuestos internos sobre los bienes y servicios, que representan más del 50% de los ingresos totales, aumentaron un 1,7% en términos reales en el mismo período.
El gasto público al cierre de junio de 2023 registró un crecimiento del 8,2% en términos reales. Destaca el aumento de las transferencias no clasificadas en otra partida (39,5%) y de las prestaciones sociales (14,8%), que representan, cada una, alrededor del 10,0% de los gastos totales. Las remuneraciones a empleados, que representan el 25,7% del total de los gastos, crecieron un 4,8%, mientras que los gastos destinados al pago de intereses (que representan un 19,3% del total) aumentaron un 11,5%. Por su parte, los subsidios, que representan el 9,8% del total de los gastos, disminuyeron un 11,1% lo que se explica, en gran medida, por la contracción en los subsidios a empresas privadas en un 70,1%, pues aquellos destinados al sector eléctrico aumentaron un 35,5%
En junio de 2023, la deuda pública externa del sector público no financiero alcanzó los 38.359 millones de dólares (31,4% del PIB) y la deuda interna 16.461 millones de dólares (13,5% del PIB).
b) La política monetaria y cambiaria
El Banco Central de la República Dominicana aumentó la tasa de política monetaria a lo largo de 2022 en respuesta a las crecientes presiones inflacionarias. La tasa aumentó 500 puntos base y cerró el año en un 8,5%.
La tasa activa de los bancos múltiples cerró 2022 en un 13,5% (5,26% en términos reales) frente a un 9,22% (0,67% en términos reales) a fines de 2021. Por su parte, la tasa pasiva de la banca cerró 2022 en un 9,93% (1,95% en términos reales), frente a un 2,31% (-5,7% en términos reales a finales de

Estudio Económico de América Latina y el Caribe ▪ 2023 3
2021. En 2022 los agregados monetarios M1, M2 y M3 aumentaron un 10,2%, un 7,0% y un 5,6%, respectivamente. El crédito al sector privado aumentó un 16,9%, en particular por un crecimiento del crédito al consumo.
El tipo de cambio promedio en 2022 se ubicó en 55,14 pesos dominicanos por dólar, frente a 57,22 pesos, en promedio, en 2021. Esto representó una apreciación nominal del 3,6%. En 2022 las reservas internacionales netas alcanzaron los 14.436 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 10,8% en relación con 2021. Este monto corresponde a 5,6 meses de importaciones de bienes. El aumento de las reservas se debe, entre otros factores, a los ingresos de divisas provenientes de las remesas, las zonas francas y el turismo.
En junio de 2023 la tasa de política monetaria registró su primer ajuste a la baja del año de 50 puntos base, al pasar del 8,5% al 8,0%, y en julio hubo una reducción adicional de 25 puntos base por lo que cerró en un 7,75%. La tasa activa disminuyó al 14,18,% (9,84% en términos reales) en julio de 2023 y la tasa pasiva pasó al 8,2% (4,09% en términos reales). Los niveles de los agregados monetarios continuaron creciendo entre enero y marzo de 2023, pero a una menor tasa ante una desaceleración en la inflación.
Al junio de 2023, el tipo de cambio promedio se ubicó en 55,37 pesos dominicanos por dólar. En junio de 2023, las reservas internacionales netas llegaron a 16,197 millones de dólares, lo que las ubica un 12% por encima del nivel de junio de 2022 y son equivalentes a 6,9 meses de importaciones de bienes.
c) Otras políticas
El Gobierno anunció que contratará a través de licitación pública a una empresa que se hará cargo de la operación y el mantenimiento de la central termoeléctrica Punta Catalina. Para ello, constituirá un fideicomiso público con un valor de 2.340 millones de dólares, cuya administración financiera recaerá en el banco estatal BanReservas.
A principios de 2023, el Gobierno de la República Dominicana firmó un acuerdo de cielos abiertos con el Canadá y está próximo a firmar un acuerdo similar con los Estados Unidos. Esto traerá beneficios al comercio y al turismo del país, ya que mejorará la conectividad y el intercambio de mercancías con esos países.
3. La evolución de las principales variables a) La evolución del sector externo
Las exportaciones de bienes aumentaron un 10,3% en valor y un 6,1% en volumen en 2022, llegando a 13.777 millones de dólares. Las importaciones de bienes registraron un crecimiento más pronunciado, del 26,6% en valor y del 11,8% en volumen, llegando a 30.743 millones de dólares. El saldo total de la balanza comercial fue negativo en 16.966 millones de dólares, en gran medida por el moderado crecimiento de las exportaciones hacia su principal socio comercial, los Estados Unidos (solo un 5,0%).
Las exportaciones nacionales representaron un 43,1% del total y las de las zonas francas el restante 56,9%. Las exportaciones nacionales crecieron un 12,0% por el aumento del 35,7% de las exportaciones industriales, pero fueron parcialmente contrarrestadas por la caída de las exportaciones de minerales (9,2%) y de productos agropecuarios (2,2%). Entre las exportaciones industriales (nacionales), las de mayor crecimiento fueron las de combustibles para aeronaves (140,7%, que representan el 6,0%

4 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
del total de las exportaciones), varillas de acero (81,5% o el 0,9% del total) y azúcar, crudo y derivados (20,4% o un 1,4% del total). Las exportaciones de zonas francas aumentaron un 9,1%, con un incremento del 2,9% en las exportaciones agropecuarias y del 9,3% en las exportaciones industriales. Destaca el crecimiento del 50% de las exportaciones de cacao manufacturado, del 16,1% en equipos médicos y quirúrgicos y del 14,2% en confecciones textiles.
En 2022, el valor de las importaciones se expandió un 26,6%, principalmente impulsadas por el aumento del precio de los combustibles, pero también por la apreciación del tipo de cambio, fortalecido con la entrada de remesas que incrementa la demanda interna. La expansión de las importaciones fue más pronunciada en el rubro de materias primas y bienes intermedios (42,8%), en particular, petróleo y combustibles (con un aumento de 59,6%) y papel y cartón manufacturado para celulosa (44,7%), fruto del alza de los precios internacionales. Las importaciones de bienes de capital aumentaron un 27,4%, en particular los repuestos para máquinas y aparatos (57,0%). Las importaciones de zonas francas crecieron un 14,0%.
En 2022 las remesas alcanzaron 9.857 millones de dólares, equivalentes a un 8,6% del PIB, una reducción del 5,2% en comparación con la cifra de 2021. Esta caída se asocia, entre otros factores, a la finalización de los programas de ayuda para emergencias por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) del Gobierno de los Estados Unidos, que influyeron positivamente en el flujo de remesas en los dos años previos. Los flujos anuales de inversión extranjera directa (IED) llegaron a 4.010 millones de dólares en 2022, un 25,5% más que en 2021. Los mayores flujos se dirigieron al turismo y energía (50,0% del total) y se recibieron de los Estados Unidos, seguidos por México, el Canadá y España.
Al cierre de marzo de 2023, el déficit de la balanza comercial alcanzó los 3.726 millones de dólares, lo que representa un incremento interanual del 3,3%. Este resultado obedece a un crecimiento de apenas el 0,2% de las exportaciones totales, debido a una contracción del 10,6% en los minerales. Por otra parte, las importaciones totales aumentaron un 1,8%, principalmente de bienes de consumo (6,6%) y bienes de capital (34,4%), mientras que las importaciones petroleras se redujeron un 4,9%. Estos tres rubros representaron en conjunto el 59,5% de las importaciones.
En el primer semestre de 2023, las remesas sumaron 5.020 millones de dólares, lo que representa un 3,3% más que en el mismo período de 2022. El 84,7% de las remesas formales provinieron de los Estados Unidos.
b) El crecimiento económico
El primer trimestre de 2022 exhibió el mejor desempeño del año, con una expansión de la actividad económica del 6,1% interanual; en los siguientes trimestres se observó una desaceleración gradual con aumentos del 5,1%, el 5,0% y el 3,3% en términos reales, respectivamente.
Por actividades, el sector agropecuario creció un 5,0% en 2022 (2,6% en 2021). El sector industrial se expandió un 1,3% (16,5% en 2021) y dentro de él, la manufactura local creció un 2,2% (10,6% en 2021). La desaceleración en el sector industrial se explica, en parte, por un efecto base, pero también por el efecto precio de los insumos de 2021, que se disipa gradualmente. La ralentización en el sector de la construcción, que creció un 23,4% en 2021 y solamente un 0,6% en 2022, obedece de igual manera a los elevados precios en el mercado de insumos (cemento, varilla) y a las mayores tasas de interés (lo que incrementó el costo de los créditos para edificación), pero también a la reducción del crecimiento del sector de manufacturas de zonas francas (por una menor demanda de naves industriales), que creció un 20,3% en 2021 y solo un 5,4% en 2022. La caída en el sector de explotación de minas y

Estudio Económico de América Latina y el Caribe ▪ 2023 5
canteras se profundizó (-0,7% en 2021 y -7,2% en 2022), en especial por los límites de capacidad instalada de la mina Pueblo Viejo de Barrick Gold.
El sector de los servicios creció un 6,5% en 2022 (9,9% en 2021) a través dela expansión de las actividades de los rubros hoteles, bares y restaurantes (24,0%) y salud (11,3%). En cuanto al turismo, el Gobierno ha invertido en diversas iniciativas para promocionar a la República Dominicana como destino turístico, y en el desarrollo de nuevos polos turísticos, como Miches y Pedernales. El gasto promedio diario del turista en la República Dominicana se incrementó un 7,5%, a 139,19 dólares en 2022 (129,51 dólares en 2021).
Por el lado del gasto, el crecimiento estuvo impulsado, en particular, por las exportaciones, que aumentaron un 13,7% (36,2% en 2021) y el consumo privado, que lo hizo un 5,5% (6,6% en 2021). La expansión de este último se debió al incremento del financiamiento otorgado a este rubro en 2022 (23,5%). La inversión aumentó solo un 4,0% (22,1% en 2021) debido a las altas tasas de interés, mientras que el consumo público se incrementó un 3,9% (0,1% en 2021) por los programas sociales para servicios colectivos y alimentación de la población.
En los primeros meses de 2023 continuó la desaceleración de la actividad económica. El índice mensual de actividad económica registró un crecimiento interanual promedio del 1,2% en el período enero a junio. En términos desagregados, con datos disponibles del PIB al primer trimestre de 2023, los sectores que registraron disminuciones fueron: construcción (-3,5%), minas y canteras (-3,0%), manufactura local (-2,2%), manufactura de zonas francas (-2,4%), enseñanza (-2,6%) y comercio (- 0,4%). Por otra parte, el sector de los servicios mantuvo el crecimiento en las actividades de hoteles, bares y restaurantes (14,2%), salud (9,7%) servicios financieros (6,6%), administración pública (5,3%) y comunicaciones (5,2%). Cabe resaltar que, aunque el sector servicios ha seguido creciendo, este ya está experimentando una desaceleración notable con respecto a 2022.
c) La inflación, las remuneraciones y el empleo
En 2022, la inflación promedio anual fue del 8,8%. De acuerdo con el índice de precios al consumidor nacional, los sectores que registraron aumentos de dos dígitos fueron: alimentos y bebidas no alcohólicas (11,1%), vivienda (10,9%), transporte (10,3%) y restaurantes y hoteles (10,3%). El único sector que presentó una reducción del nivel de precios fue comunicaciones (-1,0%). Para enfrentar el incremento de los precios, el Gobierno implementó una serie de subsidios a los combustibles y tarifas eléctricas, así como la eliminación temporal de aranceles a alimentos básicos.
Se observó una recuperación del mercado laboral, con una reducción en la tasa de desocupación abierta (7,1% en el cuarto trimestre de 2021, frente al 4,8% en el cuarto trimestre de 2022). Por sexo, la tasa de desocupación entre los hombres pasó del 3,5% al 2,9% y entre las mujeres del 11,8% al 7,4% en el mismo período. Se registró un crecimiento en la tasa de ocupación (59,6% en el cuarto trimestre de 2021 frente al 60,6% en el cuarto trimestre de 2022). No obstante, los ingresos promedio siguen siendo inferiores al período prepandemia y la informalidad persiste como factor clave.
En 2022, el ingreso promedio mensual fue de 381,5 dólares. En pesos dominicanos fue de 12.700 (pesos reales de 2010), por debajo de los 14.457 de 2019, pero con un aumento en términos reales del 1,8% con relación a 2021. En términos reales, en 2022 las caídas más pronunciadas en el ingreso mensual promedio se observaron en los sectores de administración pública y defensa (-8,7%), salud y asistencia social (-7,9%), enseñanza (-7,1%) e intermediación financiera y seguros (-3,4%). En sentido contrario, los aumentos más pronunciados se observaron en los sectores de electricidad, gas y agua (37,8%), hoteles, bares y restaurantes (12,2%) y comercio al por mayor y menor (7,6%). Por condición de inserción, el ingreso promedio mensual en términos reales aumentó más entre las personas trabajadoras

6 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
del servicio doméstico (13,6% en 2022 en comparación con una disminución del 1,6% en 2021), por el cambio de legislación que reguló este sector y garantizó más derechos laborales (como un salario mínimo), en el marco de la iniciativa de establecer un sistema nacional de cuidados.
En la primera mitad de 2023, la inflación mostró una desaceleración gradual. En el mes de julio la inflación general interanual fue del 3,95% (9,43% en el mismo mes de 2022), lo que la situó por debajo del rango meta del 4% establecido por el banco central. Por su parte, la inflación subyacente se ubicó en un 5,05% interanual en julio de 2023 (7,10% en julio de 2022), acumulando una reducción de 225 puntos base con respecto al valor máximo alcanzado en mayo de 2022, que fue del 7,29%.
Al primer trimestre de 2023, el número total de personas ocupadas (formal e informalmente) aumentó un 2,8% respecto al mismo período de 2022 y llegó a 4,768,740 personas. Por su parte, la tasa de desempleo al cierre del primer trimestre de 2023 fue del 5,2% (6,4% en el primer trimestre de 2022). El ingreso promedio mensual al cierre del primer trimestre de 2023 fue de 13.104 pesos dominicanos (pesos reales de 2010), lo que representa un 6,2% más que en el mismo período de 2022.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.