Israel comete genocidio en la Franja de Gaza

Queridas amigas y amigos,

Saludos desde las oficinas del Instituto Tricontinental de Investigación Social.

El 7 de octubre de 2025 se cumplirá el segundo aniversario del genocidio que Israel sigue perpetrando en Gaza. Las cifras sobre víctimas palestinas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualizadas regularmente con datos del Ministerio de Salud palestino y agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), muestran que alrededor de 66.000 palestinxs han sido asesinadxs en Gaza durante los últimos dos años: 30 de cada 1.000 personas que vivían allí (estas cifras, sin embargo, pueden ser demasiado bajas, ya que el ministerio ha admitido con frecuencia que no tiene capacidad para seguir el ritmo del flujo de muerte y desconoce cuántas personas están enterradas bajo las toneladas de escombros).

La agencia de la ONU para la infancia, UNICEF, calcula que 50.000 niñxs palestinxs han sido asesinadxs o heridxs. Como declaró Edouard Beigbeder, director regional de UNICEF para Medio Oriente y el Norte de África y veterano de 20 años en UNICEF:

Estos niños —vidas que nunca deberían reducirse a números— son ahora parte de una larga y desgarradora lista de horrores inimaginables: las graves violaciones contra la infancia, el bloqueo de la ayuda, el hambre, el desplazamiento forzado constante y la destrucción de hospitales, sistemas de agua, escuelas y hogares. En esencia, la destrucción de la vida misma en la Franja de Gaza.

La declaración de Beigbeder se basó en una evaluación de los hechos durante los últimos dos años. De hecho, el año anterior, el comisionado general de la Agencia de Naciones Unidas para la Población Refugiada de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA), Philippe Lazzarini, dijo que cada día diez niñxs perdían una o ambas piernas debido al bombardeo de Israel. Unos meses después, Lisa Doughten, de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH) de la ONU, dijo al Consejo de Seguridad de la ONU (CSNU) que “Gaza alberga la mayor cohorte de niños amputados en la historia moderna”. Estas historias recibieron poca o ninguna atención en los medios de comunicación convencionales.

Halima Aziz (Palestina), Motherland [Patria], 2023.

El 16 de septiembre, la Comisión Internacional Independiente de Investigación de la ONU sobre el Territorio Palestino Ocupado publicó un informe de 72 páginas colmado de datos que concluyó “con fundamentos razonables” que el gobierno israelí, sus altos funcionarios y el ejército habían cometido y continúan ejecutando actos (actus reus) de genocidio con la intención de consumar estos actos (mens rea). Este juicio es mucho más amplio que la conclusión de enero de 2025 de la Corte Internacional de Justicia sobre evidencia “plausible” de genocidio. La comisión está dirigida por Navi Pillay, ex jueza de la Corte Suprema de Sudáfrica y de la Corte Penal Internacional, quien se desempeñó como alta comisionada de la ONU para los derechos humanos de 2008 a 2014. Fue clara y directa en su declaración de prensa tras la publicación del informe: “La Comisión concluye que Israel es responsable de cometer genocidio en Gaza. Es evidente que existe una intención de destruir al pueblo palestino en Gaza mediante actos que cumplen los criterios establecidos en la Convención sobre el Genocidio”.

No es necesario argumentar más el caso. Estas son las palabras más contundentes posibles.

Mohammed Al-Hawajri (Palestina), Maryam, 2015.

A mediados de septiembre, visité los campamentos de refugiadxs palestinxs en Líbano, donde el estado de ánimo oscila entre el desaliento y la resiliencia. Al menos cuatro generaciones de palestinxs viven en tres de los campamentos palestinos más grandes de Líbano: Ain al-Hilweh, establecido en Saida en 1948 por el Comité Internacional de la Cruz Roja o CICR; Shatila, creado en Beirut en 1949, también por el CICR; y Mar Elias, constituido en Beirut en 1952 por la Congregación de San Elías.

  1. La generación de la Nakba (Catástrofe), que llegó como niñxs o adultos jóvenes principalmente desde lo que ahora es el norte de Israel hacia Líbano en 1948.
  2. La segunda generación de refugiadxs palestinxs, que fue la primera en nacer en los campamentos. Ellxs formaron el núcleo de la resistencia armada como fedayines [combatientes] a través de diversas organizaciones políticas palestinas nuevas como Fatah (fundada en 1957), la Organización para la Liberación de Palestina (fundada en 1964) y el Frente Popular para la Liberación de Palestina (fundado en 1967).
  3. La tercera generación, nacida en las décadas de 1970 y 1980, que alcanzó la mayoría de edad durante la ocupación israelí del Líbano (1982-2000) y se forjó políticamente en la primera Intifada (1987-1993) y la segunda Intifada (2000-2005). Muchxs de ellxs se alejaron de las organizaciones de la generación anterior y se sumaron a la Yihad Islámica Palestina (fundada en 1981) y Hamas (fundada en 1987).
  4. La cuarta generación, nacida en la década de 1990 y después, que creció en una época de oportunidades cada vez más escasas en los campamentos y con un sentimiento creciente de futilidad e ira.

Cuatro generaciones han vivido en estos campamentos, lejos de sus hogares en Palestina, desde 1948. Miran hacia el sur y se preguntan cuándo podrán ejercer su derecho al retorno, un derecho que fue garantizado en la Resolución 194 de la ONU en diciembre de 1948.

Ya sea en Cisjordania, Jordania o Líbano, la sensación de ira absoluta y desesperanza en los campamentos es abrumadora. Lxs palestinxs que viven allí observan las imágenes que llegan desde Gaza, la destrucción absoluta y el genocidio implacable. Sienten que no pueden hacer nada. El impulso de tomar las armas y luchar para defender al pueblo de Gaza es arrollador pero imposible de concretar. Se sienten provocadxs por lxs israelíes, que asesinan a sangre fría a niñxs palestinxs, llevando la ira al punto de ebullición. Algunxs de estxs jóvenes me llevaron aparte en Shatila y me mostraron un video viral de un profesor chino, el Dr. Yan Xuetong de la Universidad de Tsinghua, discutiendo con un representante militar israelí, el coronel Elad Shoshan, en el Foro Xiangshan en Beijing en septiembre de 2025.

Académico chino confronta a comandante israelí en septiembre de 2025.

 

Cuando el coronel Shoshan intentó defender el genocidio, el Dr. Yan lo interrumpió y dijo “su gobierno no tiene legitimidad [ni] el derecho de decidir o definir qué es un hecho”. El Dr. Yan cortó los balbuceos de Shoshan sobre terrorismo con la declaración directa de que hay simplemente “demasiada propaganda”, y “nadie lo cree excepto unos pocos israelíes”. La ira del Dr. Yan agradó a lxs jóvenes palestinxs, quienes vieron sus propios sentimientos reflejados en sus palabras y convicción. No tienen tiempo para sutilezas. Quieren que la violencia termine y que Palestina sea libre.

Nabil Anani (Palestina), The Palestinian Icon [El ícono palestino], 2010.

Mientras tanto, en Midan al-Jundi al-Majhool [Plaza del Soldado Desconocido] de la Ciudad de Gaza, el sonido de la música flota en el aire. Ahmed Abu Amsha, profesor de música en el Conservatorio Nacional de Música Edward Said, quien ha sido desplazado al menos 12 veces durante el genocidio, reúne a lxs niñxs para formar un grupo llamado Gaza Birds Singing(Pájaros de Gaza Cantando). Rodeados por el sonido de los drones, toman su zumbido ambiental para construir sus propias armonías, un lienzo sonoro de guitarra y canto alrededor del dron.

Gaza Birds Singing interpreta Sheel sheel ya Jamali [Carga, carga, oh mi camello] al sonido de los drones en agosto de 2025.

Una de sus canciones más populares es Sheel sheel ya Jamali [Carga, carga, oh mi camello], un cántico palestino familiar:

Carga, carga, oh mi camello,
lleva la carga en el nombre de Dios.
La sangre del mártir perfumada con cardamomo,
Oh noche, cede paso al amanecer.
Ay, ay del tirano,
El juicio de Dios caerá.
Ninguna sombra puede ocultar las estrellas de la noche—
Clamo por él.

Debemos derrocar al tirano.

Cordialmente,

Vijay

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.