Joaquín Alberto no confía en las encuestas para seleccionar candidaturas partidarias
FI. Santo Domingo. Joaquín Alberto Ramírez, subsecretario de Enlaces y Comunicación Interna del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), criticó este miércoles 18 las encuestas para la selección de candidaturas, al considerar que no son confiables. En declaraciones al programa Conversación Franca, que se transmite por Su Mundo TV, Ramírez señaló que la muestra debe ser lo bastante amplia para disminuir el margen de error, y los partidos políticos no tienen los suficientes recursos para hacer una encuesta de calidad.
«Las encuestas para diputaciones y regidurías son difíciles», dijo Ramírez. «El electorado se concentra en los cargos uninominales, y muchas veces el atractivo de una candidatura está dado por el clientelismo, no por la hoja de servicio y las capacidades de los aspirantes».
Las primarias abiertas dividieron al PLD
Por su parte, el productor del programa, Ramón García Tavera, señaló que los métodos de selección de candidaturas han evolucionado a lo largo del tiempo. En el Partido Revolucionario Dominicano se escogían tres delegados por los comités zonales para las convenciones; en el PLD el voto era orgánico, es decir, aunque un comité de base tuviera siete miembros, la decisión de la mayoría era un solo voto.
García Tavera también destacó que solo el PLD ha aplicado la modalidad de primarias abiertas, lo que generó división en el partido y la consecuente salida del poder en las elecciones de 2020.
El PLD y la FP deben pensar en el ganar-ganar
La dirección institucional del PLD quiere llevar el ritmo del calendario electoral en la Alianza Opositora Rescate RD, de acuerdo con el subsecretario peledeísta. Comentó que esa actitud, sin proponérselo, genera desconfianza porque no se evidencia una negociación ganar-ganar en el entendido que las candidaturas del PLD más fuertes son en las alcaldías, mientras que en el caso de la Fuerza del Pueblo son las senatoriales, por tanto, es político que desde ahora haya seguridades del mutuo apoyo que deben darse estas dos organizaciones, si partimos de las desavenencias ocurridas en 2019.
Por otro lado, Ramírez expresó su preocupación por el aumento de los casos de dengue en el país. Atribuyó el problema a la visión sectorial del Estado, que ha llevado a que las autoridades sanitarias, los ayuntamientos y las comunidades no trabajen de forma coordinada.
«La visión que debe prevalecer es la territorial», consideró Ramírez. «Los casos como el dengue tendrán soluciones cuando se vinculen estas tres instancias».