La salud: un derecho humano y universal
Por Adriana Mateo
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el concepto de salud como el “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades”. Todo estudiante de medicina conoce al dedillo este concepto, pero es importante aclarar que este concepto engloba tres estados:
Físico: referido al buen funcionamiento de los órganos de nuestro cuerpo.
Mental: que se refiere al bienestar psicológico y al manejo de la cotidianidad.
Social: que se refiere a la interacción de nosotros en la sociedad donde vivimos.
También hay otros conceptos que aprendemos en la escuela de medicina, como el que establece que la salud es un derecho humano y fundamental. Este concepto está fundamentado en la Ley 42-01, que consagra la salud como un derecho humano y fundamental, y establece que el Estado dominicano es el responsable de garantizarla.
El artículo 61 de nuestra Constitución establece que todo dominicano tiene derecho a una salud integral.
Hago mención de estos conceptos para entrar en contexto de lo que está sucediendo actualmente en la República Dominicana en lo concerniente al derecho ciudadano a la salud.
Nuestros hospitales presentan poca accesibilidad a los servicios especializados, observándose citas programadas de hasta seis meses, lo que provoca desesperación por parte del usuario, quien en ocasiones busca solución en clínicas privadas.
También la falta de equipos de última generación para detectar enfermedades, como: tomógrafos, resonadores, e incluso equipos para radiografías, sonografías y mamografías, son el pan de cada día. Y ni hablar de los laboratorios, donde los pacientes acuden a tempranas horas de la mañana (4 y 5 a. m.) para poder lograr un turno, ya que los turnos son limitados por la escasez de tirillas y suministros.
Obviamente, con este escenario podemos decir que la salud está inaccesible a la población. Solo voy a hacer mención de estos renglones, porque si nos extendemos a los programas de salud pública (alto costo, Promese/Cal, prevención de ITS, AIEPI, planificación familiar, embarazo en la adolescencia) no terminaríamos hoy.
Nuestra población demanda acceso a los servicios de salud y es una responsabilidad del Estado dominicano. Esperamos que este gobierno se enfoque más en brindar salud de calidad a nuestra población y menos en «allantes y movimientos».