La travesía onírica en el arte de Manuel Emilio Montilla Martinez

Tony Gutierrez

El 30 de octubre de 2022 los amantes del arte exquisito tenemos una cita obligatoria con la espléndida propuesta artística de Manuel Montilla en el Museo de Arte Moderno (MAN). Nos aguarda toda una fiesta del color y la forma. Su gran exposición retrospectiva está integrada por más de 130 obras, entre pinturas, dibujos, esculturas, acuarelas y grabados, incluyendo la pintura “Fragmentación de un Gagá” con la que obtuvo el Gran Premio de la XVII Bienal Nacional de Artes Visuales en 1990.

Esas misteriosas formas y volúmenes en la obra de Montilla, que parecen flotar, no son más que súbita huida a sus sueños, plasmados plásticamente sobre lienzos. Formas casi planas, en sus experimentos iniciales en escala de grises, que han evolucionado a estos misteriosos volúmenes cromáticos. Como si de tratara de un lenguaje sígnico de seres de otras galaxias o de cuerpos imaginarios que merodean el mundo onírico del artista.

Y eso caracteriza al surrealismo como un movimiento artístico, que todavía tiene entusiastas exponentes, como la actual obra de Manuel Montilla, que busca y representa una creación y realidad subconsciente, onírica, imaginaria e irracional, más allá del.mundo de los objetos que rodean al artista como creador de nuevos mundos.

Evidentemente, sus obras de arte nos refieren directamente al mundo surrealista de Joan Miró y al arte de Giorgio de Chirico. Y del caos ha creado su inmenso e intenso universo cósmico. Y lo ha logrado de una manera maravillosa.

Por nada en el mundo me perdería ese acontecimiento vital suyo. Me unen a Manuel muy gratos recuerdos. Desde aquel frío otoño de 1975 cuando expuso sus obras junto a las de nuestro gran Ramón Oviedo en la Galería Panamericana, en Washington D.C., por invitación de su director, el destacado crítico de arte José Gómez Sicre y quien era jefe del Departamento de Artes Visuales de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Precisamente, Sicre fue el presidente del Jurado de Premiación de la XIII Bienal Nacional de Artes Visuales de Santo Domingo llevada a cabo en el año 1974 en el Palacio de Bellas Artes. Ambos artistas, Oviedo y Montilla, obtuvieron los más altos galardones de la Bienal en. Pintura y Dibujo, respectivamente. Mientras el Maestro Ramón Oviedo obtuvo el Gran Premio de la XIII Bienal en pintura, por su inmensa obra «Uno que va, otro que viene…», Manuel Montilla obtenía el Primer Premio en dibujo.

Nos vemos el 30 de octubre, a las 7:00 p.m., en el Museo de Arte moderno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.