Leonel Fernández la Fuerza del Pueblo y la Agenda de Desarrollo Pendiente

La Fuerza del Pueblo debe proponer al pueblo dominicano la ejecución de la Agenda de Desarrollo Pendiente, basado en el ideal Trinitario, Restaurador y de todos los héroes y mártires de esta gran nación y debe asentar esa agenda en tres antecedentes fundamentales: de Juan Bosch, de Manolo Tavárez Justo y de Leonel Fernández.

En el caso del Profesor Juan Bosch iniciador de la primera gran transformación del Estado Dominicano con la Constitución del 29 de abril de 1963, una constitución social progresista que contenía en sí misma no solo una forma de gobierno democrático, sino lo que haría ese gobierno por el pueblo dominicano, una revolución democrática pacifica, pero esta Constitución fue tirada por la borda por la oligarquía dominicana con el golpe de Estado del 25 de septiembre del 1963, se hubo de esperar 47 años para poder volver a tener una Constitución social y progresista, como lo es la Constitución del 26 de enero del 2010.

Se hace referencia a la Constitución del 1963 como es normal, pero hay una acción del ejecutivo que marco y estableció un precedente que el pueblo está ansioso a que se repita, esa decisión de Juan Bosch como presidente constitucional es la relativa al caso corrupción de Virgilio Gell, en su gobierno.

Virgilio Gell era el director de la Oficina de Seguridad y Protección del Presidente, (de Juan Bosch, fsr), en consecuencia, se le consideraba su amigo personal de alrededor de tres lutro y aseguran las fuentes que hasta dormía en su casa. Contra Gell convergieron varias denuncias de extorsión, una del empresario Celso Pérez, que informo al presidente que este lo estaba extorsionado por 25,000 dólares otra del síndico de entonces, el señor Manuel de Jesús Reyes, quien le informó al jefe de Estado que el jefe de su seguridad, estaba tratando de hacer negocios sucios y perjudiciales al ayuntamiento. De inmediato el presidente Juan Bosch ordenó una investigación y luego de confirmar las denuncias recibidas dio curso al apresamiento de Virgilio Gell, a quien canceló de la posición que ocupaba y lo sometió a la justicia.

El presidente Bosch no solo canceló de la posición que ocupaba a Virgilio Gell y lo sometió a la justicia, sino que además se dirigió a la población en un discurso en el que anunciaba cualquier era su posición antes cualquier acto de la naturaleza que llevaron a la cancelación de su jefe de seguridad, aquí le dejo el discurso:

Discurso de Juan Bosch ante este caso:

«Queremos advertir al país que el presidente de la República no tiene amigos, ni enemigos, ni arientes ni parientes, la ley protege a todos los dominicanos, pero la Ley también le cae encima a todo dominicano que la viole, esto es una república que tiene que regirse por la ley, la ley no conoce nombre ni personas, ni sentimientos, ni relaciones familiares.

Los funcionarios de este gobierno los escaso funcionarios de este gobierno que crean que el presidente no se va a enterar si hacen algo mal hecho están equivocados por que el presidente se entera y el presidente envía a la justicia y hace detener al más íntimo de sus amigos, y el más cercano de sus colaboradores, me duele hacerlo pero tengo que hacerlo para preservar las democracia de este país para conservar mi dignidad y honor.

Yo puedo ser derrocado como cualquier gobernante puede ser derrocado como cualquier gobernante en América Latina, pero no seré derrocado cuando salga del poder, tendrán que reconocer mi honestidad

Este gobierno en ningún caso ordenará ni protegerá ni encubrirá una inmoralidad, una maldad o un crimen.»

Los fines de estas líneas no son única y exclusivamente el de pretender esbozar que debe hacer la Fuerza del Pueblo para la implementación de la agenda de desarrollo pendiente, pretenden ser también herramienta formativa para los militantes de cualquier organización política, esencialmente para los militantes de la Fuerza del Pueblo, llamado a tener una militancia responsable y con conocimientos de su historia y de sus razones históricas, lo que nos empuja a señalar como segundo antecedente para la implementación de la agenda de desarrollo pendiente el: Programa Mínimo del Movimiento de Liberación Dominicana (MLD), aprobado en el Congreso de constitución en marzo de 1959, asumido en su totalidad por el Movimiento Revolucionario 14 de Junio, Fundado por Manolo Tavárez Justo y 10 enero 1960, juntos a un valiente grupos de hombres y mujeres1 en honor a los caídos en la invasión de 1959.

Para poner en contexto al lector y que entiende porque se plante este Programa Mínimo del Movimiento de Liberación Dominicana como segundo antecedente para realizar la agenda de desarrollo pendiente, aquí se lo dejamos, no sin antes señalar que los revolucionarios del 14 de Junio, entendieron que en la práctica como presidente de la República y en la Constitución del 29 de abril de 1963, Bosch asumió este programa mínimo.

*1. Los miembros del Movimiento 14 de Junio fueron Manuel Aurelio Tavarez Justo, Minerva Mirabal, Luis Genao Espaillat, Leandro Guzmán, José A. Fernandéz Caminero, Félix Germán (padre), Luis Álvarez Pereyra,Lino Mercedes Cordero García y Ramón “Moncho” Isidoro Imbert R.

Así como también Miguel Ángel Mitra, Vinicio Echavarria, Ramiro Alfredo Manzano Bonilla, Rafael Alburquerque Zayas Bazán, Asela Morel Pérez, Manuel Baquero Ricart, Tomasina Cabral Mejía, Dra. Fe Maria Violeta de Jesus Guzman, Luis Gómez Pérez, Marco A. Pérez Collado, Brenny Daniel, Francisco A. Campos Villalón, Rafael “Fafa” Taveras y Rafael Mejía Lluberes (Rogelio). https://hoy.com.do/a-62-anos-de-la-expedicion-del-movimiento-revolucionario-14-de-junio/. (Consultado el 23/7/2025)

 

Programa Mínimo del Movimiento de Liberación Dominicana *2

Programa de gobierno redactado por el Movimiento de Liberación Dominicana en marzo de 1959 para ser puesto en marcha al derrocar a Trujillo.

I.- En el aspecto político

a) Derrocar por todos los medios a su alcance el régimen de opresión y sangre establecido en la República Dominicana por Rafael L. Trujillo desde el año 1930.

b) Establecer un gobierno provisional democrático revolucionario que en un período de dos años ponga en marcha el Programa de la Revolución y cree las condiciones necesarias para que el pueblo dominicano pueda ejercer libremente sus derechos políticos y sociales.

c) Convocar dentro de un término prudencial una Asamblea Constituyente, elegida por medio del sufragio universal, directo y secreto, encargada de elaborar la nueva Constitución de la República, con sujeción a los principios que rigen la concepción de la organización democrática del Estado, e inspirada en los postulados de la justicia económica y social.

d) Derogar toda la legislación antidemocrática de la tiranía.

II.- En el aspecto social

a) Implantar una amplia Reforma Agraria, que garantice al campesino la posesión de la tierra y le otorgue el derecho de propiedad correspondiente en la proporción que determine la ley, de acuerdo con el principio que establece la función social de la propiedad.

b) Reformar la “Ley de Tierras” que se obtuvieron por fraude o violencia.

c) Garantizar la libre organización de la clase obrera y campesina como medio de defensa de sus intereses y reconocer el derecho de huelga como instrumento de lucha del proletariado.

d) Iniciar una efectiva campaña de alfabetización y reformando íntegramente la enseñanza, a fin de que la nueva escuela, desde la primaria hasta la universitaria, sea la forjadora de una conciencia nacional avanzada y libre que contribuya a darle impulso a los reclamos y derechos del pueblo.

e) Establecer un amplio sistema de seguridad social que ampare a la niñez, la ancianidad y al desempleo y ofrezca los servicios imprescindibles para la protección de la salud y una

*2.https://cedema.org/digital_items/2144. (Consultado el 23/7/2025, a las 1:08 p.m.). Programa de gobierno redactado por el Movimiento de Liberación Dominicana en marzo de 1959 para ser puesto en marcha al derrocar a Trujillo, asumido en su totalidad por el Movimiento Revolucionario 14 de junio.vivienda adecuada.

III.- En el aspecto económico:

a) Impulsar la economía en sus múltiples aspectos, fomentando el desarrollo del mercado interno y el poder adquisitivo de la masa popular.

b) Desarrollar y proteger la industria nacional, mediante las instituciones de crédito que organice el Gobierno Revolucionario, y a través de las medidas legales que se dicten para ese fin.

e) Expropiar en favor del Estado- -todas las industrias y propiedades adquiridas por el tirano, su familia u otras personas al amparo de la tiranía, y reintegrar a sus legítimos dueños aquellas que hayan sido objeto de despojo.

d) Revisar todas las concesiones hechas por la tiranía en favor de capitales nacionales y extranjeros que sean lesivas al interés nacional.

e) Reformar el sistema tributario establecido por la tiranía, aboliendo los impuestos antipopulares e Innecesarios para el sostenimiento del Estado.

f) Desarrollar una política económica tendiente a asegurar posibilidades de trabajo a toda la población laboral.

IV.- En el aspecto Internacional:

a) Respaldar el ejercicio continental de la democracia representativa y el sistema de convivencia pacífica y de mutua ayuda, especialmente entre los pueblos del Caribe y Centroamérica.

b) Fomentar las mejores relaciones con los demás pueblos, basadas en la comprensión y el mutuo respeto qué inspira la igualdad jurídica de los estados y la libre determinación de los pueblos.

De este Programa Mínimo del Movimiento de Liberación Dominicana y del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, hay aspecto en los cuales el Estado dominicano debe profundizar tales como:

En el aspecto social.

d) Iniciar una efectiva campaña de alfabetización y reformando íntegramente la enseñanza, a fin de que la nueva escuela, desde la primaria hasta la universitaria, sea la forjadora de una conciencia nacional avanzada y libre que contribuya a darle impulso a los reclamos y derechos del pueblo.

e) Establecer un amplio sistema de seguridad social que ampare a la niñez, la ancianidad y al desempleo y ofrezca los servicios imprescindibles para la protección de la salud y una vivienda adecuada.

Otras líneas de acción se pueden encontrar tanto en los discursos de Manolo Tavarez Justo, por ejemplo el pronunciado en la Concentración celebrada por el 14 de Junio, en el Parque Duarte de la ciudad en 19 de agosto del año 19613.

El tercer antecedente va a descansar o debe tomar como referencia la obra de gobierno de Leonel Fernández iniciada en 1996, que significo la segunda ola de transformaciones en la República Dominicana, la primera ola la encabezó el gobierno del Juan Bosch en el año de 1963 ahora junto a la Fuerza del Pueblo Leonel Fernández debe iniciar la tercera ola de transformaciones pendientes. Este proceso debe ser totalmente transparente revestido de verdadera rendición de cuentas y teniendo en cuenta las palabras que el pronuncio cuando anunciaba su comité de campaña en el año 2004: “Que nadie me digas a los oídos lo que nos puedas decirme públicamente”

Se cuenta con buenas herramientas para este propósito: Experiencia de gobierno, un partido moderno, un plan de infraestructuras RD2044, sistemas modernos de planificación, pilares y propuestas previamente establecidos en los programas de gobierno presentado a la población para el período 2020-20244 y mil y unas propuesta elaboradas y presentada en el programa de gobierno para el período 2024-20285 y las propuestas de programa de gobierno que habrá de elaborarse para el período 2028-2032, que indican el rumbo que se debe seguir, que unida a una real voluntad política y buena administración puede hacer de República Dominicana una verdadera potencia regional.

Aunque hay cosas que se pueden percibir a groso modo no se puede dejar de decir que esta pendiente una verdadera reforma de la Seguridad Social que garantice real y efectivamente el acceso de la población a una salud de calidad y a una pensión digna. Sin dejar de importantizar el sector servicio, hay que reorientar el rol del Estado en el sector productivo nacional, dando no solo asistencia técnica y financiera a los productores sino también además de las grandes inversiones urbanas priorizar la inversión en la zona rural, dotándola de buenos caminos, acceso al agua potables, buenas escuelas, centros de atención primarias que garanticen vivir en condiciones digna en las unidades productivas.

Otra ventaja en la actualidad es la existencia de un Gabinete de la Sombra6 conformado por especialistas en las diferentes áreas de la estructura estatal (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), que indudablemente ayuda a que las ejecutorias de las políticas públicas que se han de implementar tengan éxitos.

3.https://cedema.org/digital_items/3452. (Consultada el 23/7/2025, a las 1:15 p.m.). Ver anex0

4. Programa de gobierno Fuerza del Pueblo 2020-2024.

5 . Programa de gobierno Fuerza del Pueblo 2024-2028.

6 . Más adelante explicaremos en que consiste un Gabinete de la sombra

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.