Proponen consignar en la Constitución a la naturaleza como sujeto de derecho

DD. El Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático (CNLCC) y el Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente (INSAPROMA) abogan por un cambio profundo en la próxima reforma constitucional de la República Dominicana. Su propuesta busca consagrar la naturaleza como sujeto de derecho, una medida que, según estas organizaciones, no solo mejorará la protección de los recursos naturales, sino que también alineará al país con las constituciones más avanzadas de la región.

Haciendo eco de precedentes en Colombia, Ecuador y Bolivia, el CNLCC y INSAPROMA destacan que este reconocimiento sería un paso crucial para frenar la explotación indiscriminada de los recursos naturales, protegiendo ríos, bosques y áreas protegidas como patrimonio común de la humanidad.

Además, subrayan la importancia de que esta propuesta y otras en la futura reforma constitucional sean sometidas a referendo, permitiendo al pueblo dominicano participar directamente en la toma de decisiones que definirán su futuro y el del medio ambiente que lo sustenta.

Explicaron que el efecto inmediato de esta modificación constitucional es que la depredación contra los recursos naturales, como por ejemplo los ríos o el bosque de nuestras montañas, principalmente en áreas protegidas, sería un crimen contra un sujeto especialmente protegido por el estado de derecho.

“La actual reforma constitucional presentada e introducida recientemente por el presidente de la República, Luis Abinader, es una oportunidad de proponer esta medida que ayudará a detener los numerosos abusos en contra de nuestros recursos naturales perpetrados por sectores de poder”, dijeron.

Significaron que el desarrollo económico debe tomar en cuenta el derecho de la naturaleza que en realidad es nuestro derecho a seguir existiendo en un hábitat apropiado para la vida de los seres humanos.

Plantearon que el país es una parte de una isla con territorio limitado, siendo una plataforma muy vulnerable de la cual depende la sobrevivencia de la población que reside en ella.

Consideraron que si no respetamos y cuidamos nuestros ríos, para poner un ejemplo, dispondremos cada vez de menos agua que es imprescindible para la vida y para producir los alimentos que la sustentan, lo que es un asunto de derecho a la vida como seres humanos.

Significaron que el desarrollo económico debe tomar en cuenta el derecho de la naturaleza que en realidad es nuestro derecho a seguir existiendo en un hábitat apropiado para la vida de los seres humanos.

Puntualizaron que el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derecho es la base para la sostenibilidad, pilar fundamental para un verdadero desarrollo del país.

Igualmente las organizaciones propusieron que esta propuesta como las demás de la futura reforma constitucional sean sometidas a referendo.

Expresaron que el pueblo dominicano debe y tiene el derecho a participar directamente en aprobar o rechazar las reformas a la Constitución que se discutan y se aprueben en el Congreso Nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.