¿Qué pasó con las finanzas de la ARS Senasa en 2024?

La empresa estatal administradora de riesgos de salud ARS Senasa registró en 2024 su peor desempeño financiero, registrando pérdidas por RD$2,077.9 millones y reduciendo su rentabilidad acumulada en un -68.6%, es decir, a menos de una tercera parte de lo que tenía al cierre del anterior año 2023.

Se trata de una situación a considerar, no solo por el elevado nivel de pérdidas en un año, sino, además, porque solo en 2012 y en 2019 Senasa cerró con números rojos, y fueron cifras mucho menores (RD$384.1 millones y RD$90.6 millones, respectivamente), según indican los informes financieros de esa institución.

Hasta ahora, las únicas explicaciones dadas por las autoridades del Gobierno al respecto es la del superintendente de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril), Miguel Ceara Haton, quien afirmó que Senasa nunca va a quebrar “porque es una institución del Estado”, con lo cual dejó entender que, ciertamente, atraviesa por una situación financiera difícil. También la vicepresidente, Raquel Peña, dijo que la institución no tiene problemas financiero, pero que necesita más dinero.

En tanto, el director general de esa ARS estatal, Santiago Hazim, solo se limitó a destacar la forma en que se han incrementado los servicios y coberturas de salud que ofrece la institución a los ciudadanos, sin dar detalles de la operatividad administrativa.

Debería ser rentable

Senasa es la ARS más grande entre los afiliados del régimen contributivo (RC) y tiene la exclusividad o monopolio estatal en la afiliación del régimen subsidiado (RS), con lo cual está llamada a ser la de mayores niveles de rentabilidad.

De acuerdo con estadísticas de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), al cierre de 2024 Senasa registraba 1,764,260 afiliados del RC (36.8% del total del mercado), recibiendo cada mes por cada uno de ellos una cápita de RD$1,683.22, para un aporte mensual por el orden de RD$2,969 millones, que, al cabo de un año, resulta en RD$35,628 millones.

A esa cantidad se agregan los 5,716,587 afiliados del RS, cuya cápita es de RD$321.97 mensuales por cada uno, que aporta el Gobierno. Eso equivale a RD$1,840 millones mensuales, para un total de RD$22,088 millones al año.

Lo anterior indica que, solamente el año pasado, Senasa pudo haber recibido ingresos por el orden de los RD$RD$57,708 millones para sus servicios y operatividad.

Siniestralidad

El problema del Senasa es que durante el año pasado su nivel de siniestralidad se incrementó en un elevado 105.6%. Este nivel es alto si se toma en cuenta que en los 14 años anteriores, desde 2010 al 2023, el promedio anual de siniestralidad fue de 92.5%; incluso, agregando el 2023, cuando también fue elevado, pues se ubicó en 102.3%. Lo idean es que siempre sea por debajo del 100%, pues el margen es lo que se destina a gastos operativos y ganancias.

De acuerdo con la Sisalril, la “siniestralidad” es un “indicador que representa los siniestros incurridos como porcentaje de las contribuciones (cápitas) incurridas del periodo evaluado”.

Entonces, si se toma como partida la cantidad de recursos que recibió Senasa en 2024 y se le agrega un 5.6% sobre la totalidad, que es un 100%, se tiene que el déficit de esa ARS estatal superó los RD$3,231 millones. Eso es, sin incluir los recursos que se destinan a gastos operativos de esa empresa estatal del sector salud.

Es posible que el déficit haya cerrado en RD$2,077.9 millones, debido a aportes extraordinarios que el Estado pudo haberle inyectado, algo que no había ocurrido antes, pues, por lo general, la institución acumula unas ganancias que utiliza para ofrecer servicios extra o superiores a la cobertura establecida en el catálogo oficial.

En cambio, si la siniestralidad hubiera sido dentro del promedio de 92.5%, con los ingresos indicados, Senasa habría obtenido un excedente sobre los gastos en servicios por el orden de los RD$4,328 millones, monto que, al restarle sus gastos operativos, quedaría como ganancia neta para esa ARS.

Algunas inexactitudes

Los estados financieros de Senasa no están del todo organizados. Los auditados solo llegan al 2023 y los del año pasado todavía están bajo evaluación de la Sisalril. El punto es que en algunos años aparece la información de Sisalril con diferencias frente a la que publica Senasa en sus informes de desempeño financiero.

Sin embargo, las diferencias de los últimos cinco años, en los que Senasa muestra mayores niveles de rentabilidad acumulada, no son tan significativas.

Lo que no se ha explicado es la razón por la que, específicamente en 2024, las finanzas de Senasa se vieron tan afectadas que le causaron un déficit de RD$2,077 millones y limitaron su rentabilidad acumulada.

Experiencia

El economista Chanel Mateo Rosa fue gerente general de Senasa durante la gestión de Danilo Medina y también fue director del Servicio Nacional de Salud (SNS). Explicó que esa empresa siempre registró niveles de rentabilidad al cierre de cada año de operación.

Dijo que la inclusión de 2 millones de nuevos asegurados en el régimen subsidiado no implica pérdidas, más bien es ganancia, pues muchos de esos asegurados no lo utilizan, mientras la cápita se paga puntual.

“Además, Senasa tiene la ventaja de que los servicios son prestados en hospitales del Estado, por lo que se ahorra esos costos, distinto a cuando el servicio se ofrece en clínicas privadas en el régimen contributivo”, dijo Rosa.

Por Esteban Delgado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.