Razones de la crisis de confianza en el gobierno del presidente Luis Abinader.2/3

Por Juan Carlos Espinal.

Según ONU-RD, el 76% de los hogares dominicanos reporta escasez de alimentos en COVID-19 reduciendo de 3 a 2 comidas diarias.

El 27% hogares establece no tiene acceso a medicinas mientras que el 20% asegura tener algún familiar con padecimiento de problemas de salud mental. El 67% hogares reporta los ahorros en COVID-19 se han agotado.

Según el Colegio Médico Dominicano, 50 hospitales públicos carecen de médicos especialistas para tratar enfermedades catastróficas mientras las emergencias médicas del hospital Salvador B. Gautier y del Morgan confirman el fallecimiento de envejecientes por falta de atención primaria y medicinas.

Según agencias de prensa locales, la Asociación de clínicas privadas advierte sobre la quiebra de reconocidas clínicas, el despido de cientos de empleados y el cierre indefinido de esos centros de atención de salud.

Tan pronto como la sociedad se conmocionó con los fusilamientos en los intercambios de disparos en el Barrio La Yuca entre jóvenes vinculados al micro tráfico y miembros de las FFAA-PN seguido nos enteramos de la infausta noticia del asesinato del Ministro de Medio Ambiente, Orlando Jorge Mera para luego en menos de 24 horas conocer sobre la noticia de un funcionario público de Industria y Comercio que asesinaba a 2 personas en un suceso ocurrido en el interior del país mientras en las redes sociales se denunciaba mediante la publicación de un video un incidente que daba cuenta del uso de arma de fuego en el despacho del Alcalde de los Alcarrizos en demanda de empleo para los peremeistas.

Dias atrás, Provincias como Salcedo, San Francisco de Macoris, Santiago de los Caballeros, Bonao, La Vega, Moca, Mao habían paralizado parcialmente sus actividades economicas en señal de rechazo a las medidas regresivas del gobierno dominicano tan solo para volver a iniciar una nueva jornada de protestas.

La implementación de la tasa CERO a productos agrícolas, la escasez de pollo, el desabastecimiento de las cadenas de intermediación, el fracaso de las fundas de Inespre en los supermercados, la escasez de productos chinos, europeos y norteamericanos en el mercado interno pronostica una nueva ola especulativa.

El deterioro acelerado de los servicios públicos que brinda el estado, las constantes denuncias sin investigar sobre el plan Pinta Mi Barrio, los apagones financieros de 24 y 36 horas, la escasez de agua potable en los barrios de la capital derivado de la rotura de las tuberías de la CAASD que provocaron que más de 66 barrios de la capital estuvieran sin el recurso natural durante 18 días, los apedreamientos de a los autobuses de la OMSA en los corredores de las rutas inauguradas por el gobierno fomenta un clima de desconfianza entre la población.

Según testimonios de usuarios de las farmacias del Pueblo, frente al rebrote pandémico COVID19 escasean los antigripales en momentos que la Dirección General de PROMESE informa de la inauguración de 52 farmacias y las reposiciones de inventario.

Analistas financieros consultados presumen que ante las políticas económicas del Banco Central que incluye elevar las tasas de interés tratandi de detener la devaluación de la moneda peso frente al dólar se aproxima falta de liquidez en el mercado presionando la escasez de dinero en efectivo en manos de las personas.

El gobierno del Presidente Abinader no logra convencer a la población Dominicana sobre la falta de control de precios ni explica la razón que lleva a la inflación en República Dominicana a superar la inflación de otros países de América Latina y el Caribe.

Según fuentes consultadas del estudio comparado de todas las encuestas publicadas en los últimos 3 meses, el 56% de los dominicanos entiende que la situación económica empeorará aún más.

67% rechaza la reforma constitucional de +40 artículos de la constitución por considerar que en estos momentos la prioridad del país es mitigar los problemas estructurales derivados de la inseguridad ciudadana, el alto costo de la vida, la falta de empleo mientras que el 36% de la población advierte que no volverá a votar por el PRM ni en primera ni en segunda vuelta.

Ante la frustración expresada por la población en las encuestas el gobierno del Presidente Abinader se dedica a llamar a presidentes de partidos políticos opositores y empresarios privados buscando apoyo político a la reelección tal como sucedió con el PCR del General Zorrilla Ozuna explica el acelerado deterioro de la confianza de la población en el gobierno dominicano.

Se comenta que el gobierno dominicano se avoca a eliminar el subsidio eléctrico para dejar flotar la tarifa eléctrica lo que sugiere una nueva ola de paro nacional.

La desestabilización geopolítica, la ingobernabilidad ciudadana y la inseguridad jurídica pronostican la radicalización de los colectivos populares desencadenando en estallidos sociales tal y como establecen los informes del Banco Mundial.

Desde el año de la poblada de 1984 y desde la quiebra financiera del año 2003 no habíamos experimentando semejante retroceso democrático que llevara al presidente Abinader a convertirse desde el presidente Salvador Jorge Blanco 1982-1986 en el líder de la oposición política Dominicana desde el gobierno siendo desplazado por Leonel Fernández en intención de voto en 2022 faltando 1 año y 11 meses para las elecciones presidenciales del 2024.

Nadie debería sorprenderse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.