RD en el radar de Estados Unidos: la nueva apuesta de las empresas que buscan salir de China y México

En estos días salimos también en otro artículo del extranjero, pero en ese nos trataron mejor. Es de CNN, y el título dice que empresas estadounidenses quieren cambiar su cadena de suministros por los aranceles de Trump, y hay «un país latinoamericano» que puede ser la solución. Ese país es RD.

Realmente el título es engañoso, porque, aunque habla de que son «muchas» las empresas gringas que tienen prisa en mudar su producción fuera de países como México y China, solo mencionan una en particular que ya dio el paso. Pero es una grande: WORLD EMBLEM, la mayor fabricante de «parches» o emblemas para ropa del mundo —entre sus clientes están UPS, Levi’s y hasta el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU.—, que actualmente fabrica el 65% de sus productos en México, y otro 30% en China.

YA NO
El CEO de #WorldEmblem dijo que comenzó a buscar un país cercano y que tuviera las condiciones, y #ChatGPT le dijo que arrancara para acá. Ya está construyendo una planta de casi 10 mil metros cuadrados para trasladar para acá entre un 30% y un 35% de su producción.

GRACIAS, CHATGPT
No todos los CEOs tomarán una decisión tan a la ligera como el de #WorldEmblem, pero es que realmente cualquiera tendría argumentos suficientes para defender su decisión (incluso #ChatGPT). Esto es lo que nosotros ofrecemos, además de aranceles más bajitos:

Estamos cerca: a 3 días de Miami en barco, y de Nueva York a 5. Esta es una gran ventaja sobre otros países de Asia, donde se están mudando algunas empresas desde China, que no tienen los aranceles, pero están muy lejos.

Estabilidad política: nosotros podremos tener gobiernos buenos o malos de acuerdo a quién los evalúe, pero hacemos elecciones en paz cada 4 años, y los gobiernos pueden terminar con relativa tranquilidad. Ese es un lujo que muchos países, incluso de América Latina, no se pueden dar.

Mano de obra calificada y barata: nuestra mano de obra es 30% más barata que en México.

Tenemos la experiencia: en el país hay 92 zonas francas y más de 850 empresas de fuera operando en ellas, con exenciones casi totales de impuestos. O sea, aquí sabemos tratar bien al que viene a invertir y a dar empleo.

EL INTERÉS ESTÁ
Lo sabe #ChatGPT y lo saben las empresas de fuera. Y si queremos que nos sigan mirando como la mejor opción, tenemos que corregir las siguientes cosas según el artículo:

Espacio limitado: es verdad que hay muchas zonas francas, pero la mayoría la tiene difícil para seguir expandiéndose.

Falta de personal técnico: mano de obra hay, y barata, pero a la hora de buscar puestos de supervisión o gerencia, como ingenieros, nos quedamos cortos.

Infraestructura portuaria y logística: hemos estado ampliando algunos puertos y el gobierno sabe que tenemos que invertir para convertirnos en el hub logístico y de manufactura que podemos ser, pero la infraestructura no va a la misma velocidad que el crecimiento que se avecina.

Fuente: #ElBrifin.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.