RDC: confrontaciones verbales y en el terreno, la paz sigue en espera
A pesar del acuerdo firmado por la RDC y Ruanda, con la mediación de Estados Unidos, y los llamados a concretar ese documento y cerrar las brechas entre Kinshasa y Kigali, en las últimas jornadas estas se abrieron aún más.
Por un lado, los congoleños se negaron a firmar el Marco de Integración Económica Regional (REIF), uno de los elementos derivados del acuerdo con Ruanda y en el cual trabajaron delegaciones de ambas partes, aparentemente sin objeciones.
No obstante, en el momento de la rúbrica la RDC decidió no hacerlo y condicionó este paso a la retirada de las tropas ruandesas de su territorio.
Por otro lado, el presidente congoleño, Félix Tshisekedi, tendió la mano a su homólogo ruandés, Paul Kagame, y en el contexto del Foro Global Gateway, realizado el pasado 9 de octubre en Bruselas, Bélgica, llamó a trabajar juntos para poner fin a la crisis de seguridad en el este de su país.
El mandatario dijo que suspendería la solicitud de sanciones contra Kigali y esperaría una respuesta, a la vez que pidió el cese del apoyo ruandés a los rebeldes de la Alianza del Río Congo-Movimiento 23 de Marzo (AFC/M23).
En ese escenario, el ministro de Asuntos Exteriores ruandés, Olivier Nduhungirehe, respondió duramente y dijo que Tshisekedi puede “esperar hasta las calendas griegas”, porque Ruanda realmente no está interesada en participar en una farsa dirigida a un público desinformado.
Culpó a Kinshasa de las demoras en los procesos de paz, tanto el firmado bajo mediación de Estados Unidos, como el que está en la mesa de diálogo con la AFC/M23 y facilitación de Qatar.
También acusó a los congoleños de violar el alto el fuego con sus aviones de combate y drones de ataque, de realizar ataques étnicos y de continuar apoyando a las Fuerzas de Defensa de Liberación de Ruanda, además de promover el discurso de odio.
El intercambio continuó luego con declaraciones del presidente Tshisekedi, quien dirigiéndose a la comunidad congoleña en Bruselas dijo: “que hablen los resentidos, los ignorantes. Sabemos lo que hacemos. Les aseguro que en ningún momento traicionaré a mi país ni a mi pueblo”.
El jefe de Estado se atribuyó los avances en las iniciativas para la paz y añadió: “Sé que causó conmoción (en referencia a su discurso en el Foro), no tengo en cuenta lo que salió a la luz. Sé que lo pensarán, lo pensarán y me harán una oferta, y eso es lo que espero”.
Sobre el terreno, las últimas jornadas estuvieron marcadas por un reforzamiento de las tropas y equipos de la AFC/M23, que además hizo pública la formación de más de 16 mil nuevos reclutas, entre los que se incluyen exsoldados del Ejército y miembros de los Wazalendo.
Los insurgentes tomaron el control sobre dos localidades en el territorio de Masisi, provincia de Kivu Norte, en tanto el Ejército congoleño bombardeó distintas locaciones donde supuestamente estaban asentamientos del grupo armado.
En ese contexto, se espera que delegaciones del Gobierno de RDC y de los rebeldes volvieran a dialogar en Qatar esta semana, pero hasta el momento ninguna de las partes ha confirmado su presencia en Doha.