San Genet, comediante y mártir (notita)
Por Armando Almánzar-Botello
En su obra San Genet, comediante y mártir, Jean-Paul Sartre no intenta “justificar” nada de la vida de Jean Genet; sí pretende situar, de un modo fenomenológico y psicoanalítico, la elección vitalizante y creativa que Genet hace desde su propia existencia cruda y desamparada, desde un impulso que lo conduce al robo compulsivo con fractura, desde la práctica de la homosexualidad y la violencia como juegos existenciales que se le imponen y le obligan a ser en el mundo de un modo problemático y fuera de la norma, hasta su conversión en sujeto genial de la escritura literaria y teatral, en lúcido y crítico agente o generador de un ético, singular y trascendente compromiso político y social.
Sartre estudia las circunstancias de un sujeto especial cuya subjetividad se contituye trágicamente en ciertos espacios de excepción: en la familia campesina de adopción que finalmente lo rechaza, en los hospicios, en las cárceles, en la marginalidad extrema de la sociedad mayor…
Nuestro filósofo analiza en esta obra el modo en que Genet deviene él mismo constituyéndose como sujeto activo de la experiencia y del acto de escritura, del acto creador.
Desde su fascinación por la vida y la obra de Genet, Sartre analiza en la vida y en la producción del autor de Pompas fúnebres (como el gran filósofo lo hizo también, en textos psicofenomenológicos similares, con las figuras de Flaubert y de Baudelaire) los “tourniquets”, las paradojas, los conflictivos dobles-vínculos y los recursos reflexivos que, más allá de la moral burguesa convencional, posibilitaron a Genet sostenerse cuerdo y creativo en la escena o superficie del mundo.
Sartre analiza la “antilógica” utilizada por Genet para superar su situación límite. El pensador francés logra explicar el intento de Jean Genet para, mediante la comisión de sus crímenes y actos fictivos transmutantes, lograr “entrar en un hombre-mito”: Jean Genet, el matador de perros, el autor de robos con fractura, el homosexual barroco autor de Santa María de Las Flores, de Pompas fúnebres, de El milagro de la rosa, de Las criadas, de Diario de un ladrón…
El pensador existencialista de El Ser y la Nada analiza cómo Genet sobrevive a su “facticidad” problemática, a todas sus violencias padecidas, a sus mutilaciones y horrores, para finalmente elegirse a sí mismo en doloroso ejercicio de su libertad, transformando sus experiencias y “fantasías prerreflexivas”, meramente padecidas, en activa conciencia reflexiva, creativa, imaginativa…
Sartre estudia en esta obra la creación del universo mitológico de Jean Genet desde la opacidad de un ser violentamente arrojado al mundo por su origen de niño expósito, “criado” por las instituciones públicas…
———
© Armando Almánzar-Botello. Santo Domingo República Dominicana. Reservados todos los derechos de autor.
JEAN-PAUL SARTRE: “San Genet, comediante y mártir”, Editorial Losada, Buenos Aires, 2005, 727 páginas. (La primera vez que leí este importante texto de Sartre, publicado en Gallimard, Paris, 1952, fue en el año de 1974. El libro pertenecía a la biblioteca de mi padre Servio Tulio Almánzar Frías: J. P. Sartre, “San Genet, comediante y mártir“, Editorial Losada, Buenos Aires, 1967).
—————————————————————
—————————————————————
TEXTO CORCEL Y TRAVESTI
Por Armando Almánzar-Botello
Texto corcel y travesti para ser leído briosa /¡aceitosa, gozosa, untuosa!/, sinuosamente clemente al modo Parmigianino —erótica fluencia demente de culebras ondulantes—, límpida cadencia sapiente de látigos bien pensantes.
Genotexto pagano y sin fines para ser fraseado en la misa con sacra humareda de órganos, incienso mirra y paciencia; con la suavidad peliplúmbea de vaselina corriente sobre una espalda esplendente de madonna serpentina… Para ser oficiado, lamido; desleído-leído-sorbido, al estilo sadiano y barroco, diabólico-incestuoso, dulce asesino tortuoso, del sacerdote Genet…
Armando Almánzar-Botello
————
Febrero del 2000
————
© Armando Almánzar-Botello: “Escúchame lector: ¡Esto no es un cuento!” (Fragmento inicial). Febrero de 2000.Tomado del libro Cazador de Agua y otros textos mutantes Antología poética 1977-2002, Editora Nacional, Santo Domingo, República Dominicana, 2003