Santiago y los riesgos de ese turismo

Por Luis Córdova

La República Dominicana ha cimentado su crecimiento económico en el turismo, y concentra su éxito principalmente en los polos de sol y playa del Este y de la costa Norte. Sin embargo, en un giro estratégico, se proyecta a Santiago de los Caballeros, corazón del Cibao, como un nuevo eje de desarrollo turístico. La pregunta que surge, como telón de fondo, es: ¿está preparada la ciudad para este cambio?

El turismo de convenciones, gastronómico y cultural que se promueve para Santiago traerá, sin duda, una inyección de capital. Se abren nuevos y se esperan más hoteles, restaurantes y proyectos de infraestructura. Esto generará empleos directos e indirectos y dinamizará la economía local. No obstante, la experiencia de otros países latinoamericanos, como México, Colombia y Bolivia, nos advierte de los efectos secundarios que pueden ser perjudiciales si no se gestionan a tiempo.

Ciudades como Tulum en México, Cartagena en Colombia o La Paz en Bolivia han experimentado un auge turístico que, si bien ha traído riqueza, también ha elevado el costo de vida para sus habitantes. El fenómeno conocido como gentrificación turística es una de las principales preocupaciones. Ocurre cuando la llegada de visitantes y la inversión extranjera elevan los precios de bienes raíces y servicios, y hacen que los residentes de bajos y medianos ingresos se vean forzados a abandonar sus ciudades.

En Santiago, este efecto ya podría estar incubándose. El aumento en el valor del suelo en zonas céntricas y la aparición de proyectos residenciales de lujo para extranjeros, o dominicanos de la diáspora, son señales de alerta: los exorbitantes precios de los alquileres, con su discreta dolarización. Si no se establecen políticas claras de desarrollo urbano, el encarecimiento de la vivienda podría volverse insostenible para la clase media trabajadora, sumaría elevación de los precios de los alimentos y el acceso a servicios básicos como el transporte se complicaría.

Para mitigar estos riesgos, Santiago necesita actuar con urgencia en varios frentes como la planificación urbana y zonificación, debido a que es vital que las autoridades municipales establezcan regulaciones claras para el uso del suelo, evitar la especulación inmobiliaria y proteger los barrios históricos o del centro con el acecho de la ola de los Airbnb, por ejemplo.

En cuanto a la infraestructura de servicios, si bien se cuenta con una poderosa red que sirvió de base al desarrollo que hoy exhibimos, dentro de muy poco tiempo será insuficiente. La ciudad debe modernizar su sistema de agua, alcantarillado y electricidad para soportar la mayor demanda.

Aunque el Gobierno central apuesta a la colectivización del transporte con un monorriel en desarrollo, la movilidad urbana, en lo que al incremento del tráfico se refiere, es inevitable. La inversión en transporte público eficiente y la creación de vías alternativas es crucial para evitar el colapso, así como arreciar en la sanción a conductores temerarios que lamentablemente distinguen a nuestra ciudad como caótica y peligrosa, con motoristas por las aceras y la burla abierta y descarada a las autoridades de tránsito.

El desarrollo local inclusivo debe darse con programas de apoyo a los pequeños y medianos empresarios para que puedan beneficiarse del turismo. No se puede permitir que el negocio quede exclusivamente en manos de grandes corporaciones. La cultura y la gastronomía local deben ser el corazón de la oferta turística, y sus creadores los principales beneficiados.

Es un reto para la ciudad corazón como para las demás de “vocación turística”. El turismo es una gran oportunidad para Santiago de los Caballeros. Pero su éxito no puede medirse solo en cifras de visitantes o ingresos, en qué tan alto sea un edificio o en lo vanguardista de su diseño. El verdadero triunfo será lograr un desarrollo que no excluya a sus propios habitantes, y mantener el alma de una ciudad vibrante y accesible para todos, para que Santiago siga siendo Santiago.
EL CARIBE.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.