Séptima Transformación: Venezuela en la geopolítica mundial
Fernando E. Rivero
1. La Economía de EE.UU. en el Contexto Global. El Fondo Monetario Internacional (FMI) en su Informe «Prospectivas de la Economía Mundial 2023» proyectó que el crecimiento económico de Estados Unidos se reduciría de 2,1% en 2023 a 1,5% en 2024. Igualmente, este documento señala que las economías avanzadas sufrirán una desaceleración de su crecimiento de 2,6% en 2022 para descender a 1,4% en 2024. Por su parte, las economías emergentes y en desarrollo experimentarán un crecimiento de 4,1% en 2022 a 4,0% en 2024. Otro dato relevante, según Acorn Macro Consulting de Reino Unido, es que antes de la ampliación de los BRICS en 2024, ya su PIB combinado en 2022 era mayor al PIB combinado del G7 que alcanzó ese año el 30,7% del PIB global. En suma, el FMI ha señalado que las estimaciones de crecimiento en un 3,1% de la economía mundial a mediano plazo, son los más bajos en varias decenas de años y que es improbable que los países mejoren su calidad de vida en el corto plazo.
Igualmente, el Manual de Estadísticas 2023 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) señala que las economías ricas representan 63% del PIB global y el 17% de la población, cuestión que expresa parte de las desigualdades existentes en el mundo. En fin, se observa una acentuada tendencia que indica las debilidades crecientes tanto de la economía de Estados Unidos como las del G7, así como marcadas desigualdades inherentes a un modelo que afecta a la mayoría de países. Esto es una muestra irrefutable del declive de la hegemonía de EE.UU. y de la crisis multidimensional ocasionada por el capitalismo neoliberal.
2. El Asia-Pacífico en la Situación Internacional.Según UNCTAD ya en 2021 en el Asia Pacífico se desarrollaba el 30,5% del comercio mundial. En el Manual de Estadísticas 2023 de dicha instancia de la ONU señala que la región de Asia y Oceanía del total de sus exportaciones, el 72% son productos manufacturados. El impacto de esta región marca la economía global al tener un PIB aproximado de 65% del total global. En este contexto, el Informe de Prospectivas Mundial del FMI del 2023 sostiene que la expansión del PIB de China, convertirá al gigante asiático en el país que más contribuirá al crecimiento mundial en los próximos cinco años. En efecto, según dicho Informe la economía de China pasará de un crecimiento de 5,0% en 2023 a 4,2% en 2024. Adicionalmente, los BRICS con la incorporación de nuevos países tanto africanos como asiáticos en 2024, ahora agrupa a una población que asciende al 45% de la población mundial, cuestión que incrementa la relevancia de la región Asia-Pacífico. Igualmente, los nuevos integrantes como Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos potencian la influencia energética de este bloque al aglutinar el 42% de las reservas de petróleo y con ello acrecentar su influencia geopolítica. Adicionalmente, los BRICS ya poseen el dominio de la energía nuclear con una producción de uranio enriquecido que se aproxima al 68% de la producción mundial. A tono con esto, en la Estrategia de Seguridad de EE.UU. del 2022 se considera a Rusia como una amenaza inmediata pero localizada y a China como el principal enemigo anti sistémico. En efecto, el área del Asia-Pacífico ha sido priorizada por los estrategas de la Casa Blanca en reconocimiento a la creciente e innegable importancia de las potencias emergentes en la geopolítica actual. En fin, los datos expuestos señalan con elocuencia la importancia del Asia-Pacífico como centro de gravedad emergente de un nuevo orden internacional.