¿Una renta media o una trampa de rentabilidad?

Michael Roberts.

Ilustración: Diego Astarita, Argentina.

El Banco Mundial ignora el modelo de desarrollo chino de inversión dirigida por el Estado, de financiación estatal de infraestructuras y tecnología basada en planes nacionales con objetivos, en el que no se aplica la “trampa de la rentabilidad” de las economías de renta media.


En un post reciente, reseñé un nuevo e importante libro de los economistas marxistas brasileños Adalmir Antonio Marquetti, Alessandro Miebach y Henrique Morrone. Propusieron un modelo de desarrollo económico basado en el cambio técnico, la tasa de beneficio y la acumulación de capital, por un lado, y el cambio institucional (es decir, las políticas y los gobiernos), por otro. Juntos, estos dos factores podían combinarse para explicar la dinámica de ponerse al día o quedarse atrás.

La realidad es que, en el siglo XXI, la “recuperación” no se está produciendo para casi todos los países y poblaciones del llamado “Sur Global”, es decir, la periferia pobre fuera de las economías capitalistas avanzadas del Norte Global.

Esta realidad es a menudo negada por los economistas de la corriente dominante y, en particular, por los economistas de los organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial.

Por eso sorprendió que, en su último Informe sobre el Desarrollo Mundial, el Banco Mundial admitiera que la mayoría de las economías del Sur Global no están cerrando la brecha en renta per cápita o productividad laboral con las economías capitalistas avanzadas.

En el pasado, reconoció que hay muchos países muy pobres, como los del África Subsahariana, que están atrapados en una pobreza desesperada. Pero los economistas del Banco se han mostrado en general más optimistas respecto a lo que denomina las “economías de renta media”, aquellas cuya renta anual per cápita oscila entre 1.136 y 13.845 $ (difícilmente “media”, dirás, pero déjalo pasar por ahora).

En su último informe, el Banco Mundial adopta una visión más pesimista del futuro de los 108 países que clasifica como de “renta media”. En ellos se concentra casi el 40% de la actividad económica mundial, más del 60% de las personas que viven en la pobreza extrema y más del 60% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2 ).

Clasificaciones de países del Banco Mundial e indicadores globales seleccionados, 2022

1-mi1

Así lo expresa el Banco Mundial

los países de renta media se encuentran en una carrera contrarreloj.Desde la década de 1990, muchos de ellos lo han hecho lo suficientemente bien como para salir de los niveles de renta baja y erradicar la pobreza extrema, lo que ha llevado a la percepción general de que las tres últimas décadas han sido magníficas para el desarrollo. Pero esto se debe a unas expectativas abismalmente bajas, vestigios de un periodo en el que más de dos tercios del mundo vivían con menos de un dólar al día. La ambición de los 108 países de renta media es alcanzar el estatus de países de renta alta en las próximas dos o tres décadas. Cuando se evalúa en relación con este objetivo, el balance es desalentador: la población total de las 34 economías de renta media que pasaron al estatus de renta alta desde 1990 es inferior a 250 millones, la población de Pakistán.

La renta per cápita de los países de renta media en relación con la de Estados Unidos lleva décadas estancada

2-mi2

El crecimiento medio anual de la renta en estos países de renta media ha disminuido casi un tercio en las dos primeras décadas de este siglo: del 5% en la década de 2000 al 3,5% en la de 2010. Y el Banco Mundial concluye que «no es probable que se produzca pronto un cambio de tendencia, porque los países de renta media se enfrentan a vientos en contra cada vez más fuertes. Se enfrentan al aumento de las tensiones geopolíticas y al proteccionismo, que pueden ralentizar la difusión de conocimientos a los países de renta media, a las dificultades para pagar las obligaciones de la deuda y a los costes económicos y financieros adicionales del cambio climático y de la acción climática».

Efectivamente, lo son. Pero ¿de quién es la culpa? Claramente, los países imperialistas del Norte, que han extraído miles de millones en beneficios, intereses, rentas y recursos del Sur durante el último siglo; que son los que más han contribuido al calentamiento global (véase la tabla anterior); y que han llevado a cabo guerras por el control del Sur o contra cualquier país que se oponga a sus intereses.

Trabajos recientes de economistas marxistas y socialistas han revelado la magnitud de esa extracción imperialista. Guglielmo Carchedi y yo lo hicimos aquí; Ricci aquí; y Jason Hickel aquí,Tsoulfidis,etc.

El Banco Mundial lo ignora. La explicación del fracaso a la hora de ponerse al día se debe a que los países de renta media no han adoptado la “estrategia de desarrollo” adecuada. Verás, estos países han confiado demasiado tiempo en limitarse a intentar acumular capital, lo que empieza a “producir rendimientos decrecientes”. En el lenguaje de la economía neoclásica, los economistas del Banco Mundial consideran que “es probable que la acumulación de factores por sí sola empeore constantemente los resultados, algo natural a medida que disminuye la productividad marginal del capital”.

Esto sería más claro en términos marxistas. Así lo expresa Adalmir Marquetti:

Sí, los economistas del Banco Mundial reconocen que la productividad marginal del capital, la tasa de beneficio en la tradición neoclásica, disminuye debido a la acumulación de capital durante la ‘recuperación’. Pero es la caída de la tasa de beneficio el principal determinante de la disminución de la acumulación de capital y la inversión. El problema es que la tasa de beneficios se aproxima hacia el nivel de Estados Unidos mucho más rápidamente que la productividad del trabajo. Esencialmente, la trampa de la renta media es una ‘trampa de la tasa de beneficios’.

Gulglielmo Carchedi y yo llegamos a la misma conclusión en nuestro libro, El capitalismo en el sigloXXI (pp211-213), “en una economía capitalista, una menor rentabilidad entra en conflicto con el crecimiento de la productividad”.

Dicho en términos marxistas, a medida que estos países intenten industrializarse, la relación capital-trabajo aumentará y también lo hará la productividad del trabajo. Si la productividad del trabajo crece más deprisa que en los “países líderes”, se producirá una recuperación. Sin embargo, la rentabilidad del capital tenderá a disminuir más rápidamente, lo que acabará frenando el aumento de la productividad del trabajo.

En un trabajo conjunto de Guglielmo Carchedi y mío, utilizando categorías marxistas, descubrimos que la rentabilidad de los “países dominados” comienza por encima de la de los imperialistas debido a su menor composición orgánica del capital PERO

“la rentabilidad de los países dominados, aunque persistentemente superior a la de los países imperialistas, cae más que en el bloque imperialista”.

3-mi3
En el grafico Tasa de beneficio (%). El linea azul, Bloque Imperialista, en rojo Bloque dominado

Habiendo reconocido la “trampa de la rentabilidad”, pero en un formato de economía neoclásica, el Banco Mundial propone una solución de desarrollo en la que las economías de “renta media” “infundirán” mejor tecnología del Norte Global y luego inspirarán la “innovación” de las empresas privadas. «En la primera, la inversión se complementa con la infusión, de modo que los países (principalmente los de renta media-baja) se centran en imitar y difundir las tecnologías modernas. En la segunda, la innovación se añade a la mezcla de inversión e infusión, de modo que los países (principalmente los de renta media-alta) se centran en crear capacidades nacionales para añadir valor a las tecnologías globales, convirtiéndose en última instancia en innovadores ellos mismos. En general, los países de renta media necesitan recalibrar la combinación de los tres motores del crecimiento económico -inversión, infusión e innovación- a medida que avanzan hacia el estatus de renta media».Las tres Is.

Los países de renta media deben realizar dos transiciones sucesivas para pasar a la categoría de renta alta

4-mi4

Como ves, Marx estaba equivocado: estos países de renta media no están condenados a la pobreza permanente y al control de las economías imperialistas, ni “que las economías basadas en el mercado estarían plagadas de una creciente concentración de riqueza y asoladas por las crisis hasta que el capitalismo fuera sustituido por el comunismo”. En 1942, en su tratado Capitalismo, Socialismo y Democracia, el economista austriaco Joseph Schumpeter mostró la salida capitalista: mediante la “destrucción creativa”. De las crisis pueden surgir la restauración y el crecimiento. Sí, las crisis del capitalismo son dolorosas, pero también crean condiciones para la prosperidad.

Los economistas del Banco Mundial, en su sabiduría, concluyen que “casi un siglo después, muchas de las ideas de Schumpeter parecen haberse confirmado”. ¿Y en qué basan esa conclusión, tras haber explicado que la inmensa mayoría de los países pobres (perdón, “países de renta media”) están atrapados en la pobreza relativa? Pues bien, recurren a algunos estudios de casos de países que aparentemente muestran el camino.

En América Latina, está Chile. El Banco Mundial nos dice que, en 2012, Chile se convirtió en el primer país latinoamericano en alcanzar el estatus de país de renta alta. “Chile ha crecido y diversificado sus exportaciones desde la década de 1960, cuando la minería representaba alrededor de cuatro quintas partes de sus exportaciones. Esta proporción es ahora aproximadamente la mitad. Las transferencias de conocimientos desde las economías avanzadas han contado con el apoyo de instituciones públicas y privadas”. En realidad, a continuación, se refiere a la inversión pública como el principal motor de la mejora de la tecnología y la diversificación de las exportaciones; a través de la Agencia Chilena de Promoción de las Exportaciones (ProChile), de carácter público, y de la Fundación Chile, sin ánimo de lucro, que promueve la transferencia de tecnología para las empresas nacionales.

El Banco Mundial no menciona el horrendo golpe militar de Pinochet en Chile en 1973, que destituyó violentamente al gobierno socialista de Allende y mató a decenas de miles de personas, sentando las bases para una mayor explotación de la mano de obra.

Irónicamente, la tasa media de crecimiento del PIB real de Chile entre 1951 y 1973 fue del 4,3% anual; pero después de Pinochet y los sucesivos gobiernos procapitalistas fue del 4,1% anual.

A pesar de la supresión de las rentas del trabajo, la tasa de beneficios del capital de Chile cayó a mínimos a principios de los años 80, luego subió (como en muchos otros países) durante el periodo de recuperación neoliberal, pero ha estado en declive desde el crack financiero mundial y la Gran Recesión (como en otros lugares). Así que, en realidad, no es una historia de éxito capitalista.

En Asia, el Banco Mundial recurre a Corea como modelo de desarrollo de éxito. Así lo expresan los economistas del Banco: “Mientras Brasil daba tumbos en casa, Corea corría a toda velocidad por el mundo, haciendo de la infusión de tecnología extranjera la piedra angular de la innovación nacional. En 1980, la productividad media de un trabajador en Corea era sólo el 20% de la del trabajador medio estadounidense. En 2019, se había triplicado hasta superar el 60%. Por el contrario, los trabajadores brasileños, que habían sido un 40% más productivos que sus homólogos estadounidenses en 1980, sólo eran un 25% más productivos en 2018”.

El éxito de Corea se debió aparentemente a una “infusión de tecnología extranjera”.

El Banco no hace referencia al impulso masivo de industrialización dirigido por el Estado en la década de 1980; ni a la inversión extranjera de EEUU para apoyar una economía capitalista como baluarte contra los soviéticos y China tras la guerra de Corea. Y también la enorme explotación de los trabajadores coreanos por un régimen militar durante décadas. Esto explica en gran medida la diferencia entre el desarrollo de Corea y el de Brasil, cuya estrategia industrial fue estrangulada por el capital estadounidense.

En las últimas cuatro décadas, mientras la productividad laboral de la República de Corea, comparada con la de Estados Unidos, ha seguido aumentando, la de Brasil ha alcanzado su punto máximo y luego ha caído.

5-mi5

Luego está Polonia, la historia de éxito europeo del Banco Mundial.

La adhesión a la Unión Europea con subvenciones masivas para el sector agrícola, la enorme inversión de capital de la industria manufacturera alemana y la amplia emigración de mano de obra desempleada fueron claves para el relativo ascenso de Polonia.

El Banco Mundial lo expresa tímidamente “Los polacos educados pusieron sus habilidades a trabajar (habilidades de la era soviética – MR) en toda la Unión Europea, abriendo otro canal para infundir el conocimiento global en la economía polaca”.

Ésa es la totalidad de las historias de éxito del Banco Mundial basadas en el “modelo Schumpeter” de desarrollo. Y los economistas del Banco se ven obligados a admitir que el paso de estos países al “estatus de renta alta ha estado intercalado con crisis económicaslos cambios de las estrategias 1i a 2i a 3i no son ni suaves ni lineales”.

En la República de Corea, Polonia y Chile, el rápido crecimiento desde la categoría de renta media a la de alta renta se ha intercalado con crisis económicas.

6-mi6

No se menciona al “elefante en la habitación” del modelo de desarrollo del Banco Mundial: China. ¿Por qué China, uno de los países más pobres del mundo en la década de 1950, saltó rápidamente a la categoría de “renta media” en la década de 1990 y sigue acortando distancias con las economías capitalistas avanzadas en el siglo XXI ? ¿Por qué países como Vietnam e incluso Laos han seguido también con éxito el modelo chino de desarrollo?

Los economistas del Banco Mundial no dicen nada al respecto. Como señala Marquetti

Nuestro libro incluye una cifra que muestra que China, Vietnam y Laos mantuvieron altos niveles de inversión a pesar del descenso de la rentabilidad. Esta es una condición fundamental para ponerse al día.

El Banco Mundial ignora el modelo de desarrollo chino de inversión dirigida por el Estado, de financiación estatal de infraestructuras y tecnología basada en planes nacionales con objetivos, en el que no se aplica la “trampa de la rentabilidad” de las economías de renta media.

En nuestro libro, demostramos que ha habido una correlación mínima entre los cambios en la rentabilidad y el crecimiento del PIB real en China, en comparación con otras economías, sobre todo las de “renta media”. China no sufrió crisis de producción e inversión por la caída de la rentabilidad, como sí ocurrió con las favoritas del Banco Mundial.

Correlación entre la variación de la tasa de beneficio sobre el capital y el crecimiento del PIB

7-mi7

Los economistas del Banco Mundial ignoran el papel de la inversión y la planificación estatales.

En su lugar, el Banco quiere crear “mercados globalmente contestables, reducir las regulaciones de los mercados de factores y productos, dejar marchar a las empresas improductivas, reforzar la competencia, profundizar los mercados de capitales”.

Pero ¿qué modelo de desarrollo tiene más probabilidades de éxito? ¿El de Schumpeter, basado en las crisis y la rentabilidad, o el marxista, basado en la propiedad pública y la planificación?

Podemos rehacer la Figura del Banco Mundial del principio de este post para incluir a China y así comparar el progreso de los dos modelos, es decir, China frente a las historias de éxito del Banco Mundial (sólo tres, recuerda)

Renta per cápita (versión PPA-USD) en relación con EE.UU

8-mia

Descubrimos que la “recuperación” de Chile se ha detenido en realidad, ya que su ratio de renta per cápita respecto a EEUU ha caído del 29,9% en 2000 al 28,6% actual.  La de Corea se ha estabilizado (en un nivel alto) en la última década.  Polonia empezó con la relación más alta con EEUU al final de la era soviética, cayó drásticamente, pero luego repuntó tras entrar en la UE.  La relación per cápita de Polonia con EEUU aumentó más de un 74% desde 2000.  Pero eso contrasta con el asombroso aumento del 314% de la ratio de renta per cápita de China respecto a EEUU.

De hecho, si consideramos el Sur Global en su conjunto, no está alcanzando al Norte Global.  Con la excepción de China, existe una creciente divergencia en lugar de convergencia.

PIB per cápita
Estos datos están expresados en dólares estadounidenses. Está ajustado en función de la inflación, pero no tiene en cuenta las diferencias en el coste de la vida entre países.

9-mi9

Además, no se mencionan las desigualdades de riqueza y renta dentro de los países de renta media, que han ido en aumento sobre todo desde los años 80 (véase la Base de Datos Mundial sobre Desigualdad).

El informe del Banco Mundial terminaba con la observación del archiconocido economista neoclásico Robert Lucas, que comparaba la estrategia de desarrollo que condujo al espectacular crecimiento económico de Corea con la realización de un “milagro”.

El informe concluía «dados los cambios en la economía mundial desde la época en que Corea era una economía de renta media, sería justo concluir que sería un milagro que las economías de renta media actuales consiguieran hacer en 50 años lo que Corea hizo en sólo 25. Incluso sería milagroso que reprodujeran los impresionantes logros de otros países de éxito como Chile y Polonia».Efectivamente, sería un milagro.

Traducción nuestra


*Michael Roberts es un economista marxista británico, que ha trabajado 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession.

Fuente original: Michael Roberts Blog.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.